Muerte

Esquema de una Autopsia Mínimamente Invasiva (Imagen de Xabier Sagasta)
Una técnica poco invasiva determina las causas de muerte en niños
21 junio 2017 13:42
SINC

La autopsia mínimamente invasiva es un nuevo método que puede identificar las causas de muerte en niños, mortinatos y neonatos con una precisión y fiabilidad comparable a la autopsia completa, según dos nuevos estudios liderados por ISGlobal. Los resultados, publicados en la revista PLoS Medicine, dedicarán una colección completa a esta innovadora metodología.

La dieta mediterránea debe volver a entrar en las cocinas españolas
30 marzo 2017 9:27
SINC

Volver a la dieta mediterránea para mejorar la calidad de vida, es decir, recuperar las tradiciones culinarias para prevenir enfermedades y muertes. Ese es el consejo de los especialistas en nutrición y dietética de la Universidad de Alicante en un artículo que analiza la situación española y su relación con la comida.

La violencia sanguinaria tiene raíces profundas en la evolución humana
28 septiembre 2016 19:00
SINC

¿Son los humanos agresivos por naturaleza, o seres pacíficos a los que la civilización corrompe? El estudio de un equipo de científicos españoles prueba que la violencia letal entre individuos es una característica específica de los primates, y el Homo sapiens la ha heredado durante el curso de la evolución. Pero no todo es herencia: la cultura y la organización social nos dan la paz.

España está en la media con un 3,7% de muertes debido a este ‘efecto silla’
Pasar mucho tiempo sentado está detrás del 4% de las muertes en el mundo
20 septiembre 2016 10:30
SINC

La próxima vez que termine su jornada laboral y piense que ha estado casi ocho horas sentado delante del ordenador sin descanso quizá no se sienta tan orgulloso. Un nuevo estudio, realizado en 54 países de todo el mundo, afirma que un 3,8% de todas las muertes se debe a que la sociedad pasa más de tres horas al día sentada.

¿Cómo falleció el ancestro humano más famoso?
Lucy murió al caerse de un árbol
29 agosto 2016 17:00
SINC

Lucy, la famosa Australopithecus afarensis, murió a los 20 años tras caer de un árbol, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Texas. Lo más factible es que cayera desde una altura de más de 12 metros, golpeándose contra el suelo a más de 56 km por hora. Según el patrón de la rotura de los huesos fósiles, la hipótesis de los científicos es que aterrizó con los pies por delante, preparando sus brazos al caer hacia adelante, y falleció rápidamente.

Un sistema de puntos predice el pronóstico de pacientes con lesión pulmonar grave
6 julio 2016 11:05
CIBER

Un sencillo método de puntuación permite predecir con una alta probabilidad el pronóstico de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, que necesitan ser tratados con respiradores mecánicos para suplir la función respiratoria de los pulmones y mejorar la oxigenación de la sangre. Los autores han descubierto que más del 85% de los pacientes que a las 24 horas de iniciarse el tratamiento tienen menos de 5 puntos, sobreviven.

Dos monos en un árbol
Los monos también sufren por la muerte de un ser querido
29 mayo 2016 8:00
SINC

Los seres humanos no son los únicos que comprenden la muerte y que sienten respeto hacia sus familiares fallecidos. Unos investigadores observaron en China a unos monos dorados de nariz chata, protagonistas de #Cienciaalobestia esta semana, que manifestaron muestras de afecto y compasión hacia una hembra moribunda, miembro de su grupo. Hasta ahora, aparte de los grandes simios, no se sabía que otros primates pudieran tener comportamientos de empatía ante la muerte.

Demografía
El suicidio sigue siendo la primera causa externa de muerte en España. / Efe
Fotografía
El suicidio sigue como primera causa de muerte no natural en España
31 marzo 2016 8:50
Efe

El suicidio sigue siendo la primera causa externa de muerte en España. / Efe

Algas tóxicas tras el misterio de las muertes de ballenas en Argentina
28 octubre 2015 10:03
SINC

Una serie de cetáceos, sobre todo ejemplares jóvenes de menos de tres meses de edad, comenzaron a morir de repente y de forma masiva a partir de 2005 y durante los años consecutivos en la península Valdés, al sur de Argentina. Los científicos no habían visto nunca nada igual. Ahora, un nuevo estudio señala a la floración de algas tóxicas como culpable de la masacre.