El Proyecto Quick busca cómo optimizar el trato a los pacientes con sospecha de ictus con el objetivo de detectar posibles retrasos en su atención y corregirlos en una segunda fase. El programa, presentado esta semana en Madrid, se llevará a cabo en ocho centros hospitalarios públicos españoles e intentará minimizar al máximo sus secuelas.
Un artículo publicado hoy en el British Medical Journal afirmaque la crisis económica mundial de 2008 podría ser la causa del aumento de las tasas de suicidio en Europa y América, especialmente en los hombres y en los países con mayores niveles de destrucción de empleo.
Un reciente estudio analiza los episodios de ahogamiento atendidos en 21 hospitales de España durante los veranos de 2009 y 2010. El 60% de las víctimas eran menores de seis años y más del 70% no sabían nadar ni utilizaban flotador cuando sufrieron el ahogamiento. Además, en ocho de cada diez casos las personas que estaban a su cuidado admitieron una relajación en la vigilancia.
Las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las afecciones respiratorias fueron, por este orden, las principales causa de muerte en España en 2011, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la tasa bruta de mortalidad en 841 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 1,4% con respecto al año anterior. Uno de los incrementos más espectaculares ha sido el de las muertes por alzhéimer, que se duplicó entre 2000 y 2011.
Una reciente investigación afirma que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de probabilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años. Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.
En la presentación de la jornada Atención al final de la vida desde una perspectiva humana, médica y jurídica, expertos en cuidados paliativos han vuelto a proclamar la necesidad de desarrollar una ley que garantice el tratamiento adecuado a toda la ciudadanía.
¿Cómo decir a una niña que su abuelo, su madre o su amigo ha muerto, que se ha ido para siempre? Txabi Arnal, profesor de Magisterio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha analizado los álbumes literarios que tratan sobre la muerte para ver cómo responden a esta pregunta. Según afirma el propio autor, “he estudiado una temática que apenas se ha tratado hasta ahora. Esta ha sido mi principal aportación: quitar el miedo, afrontar el tabú”.
Cerca de 100 personas se dieron cita este viernes en las Escuelas Pías de la UNED (Madrid) para disfrutar del cine fórum Las invasiones bárbaras. Los asistentes eligieron este plan para arrancar el fin de semana y debatieron sobre cuidados paliativos, eutanasia o incluso el sentido de la vida con diferentes expertos.
Hoy se ha presentado en Madrid la Guía de Sedación Paliativa, un texto aprobado por unanimidad por la comunidad médica y que pretende normalizar este tratamiento en los pacientes terminales. Para ello, definen claramente los criterios, indicaciones y procedimientos de una práctica “sobre la que no cabe objeción de conciencia para aplicarla”.