Obesidad

Cristales de insulina. Foto: NASA.
Descubiertos nuevos mecanismos que controlan la liberación de insulina y la acumulación de grasas
20 mayo 2008 17:01
SINC / AG

Científicos del Instituto Karolinska (Suecia) han descrito en dos recientes estudios que el receptor denominado ALK7, desempeña importantes papeles en la regulación de la acumulación de grasas en el organismo, así como en la liberación de insulina de las células beta pancreáticas. Estos hallazgos tienen implicaciones para el desarrollo de tratamientos contra la diabetes y la obesidad.

Un estudio pionero relaciona las sustancias químicas de tipo hormonal con la obesidad
16 mayo 2008 12:55
SINC / AG

Según una investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad, la exposición en el útero o durante la infancia a las sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos, utilizadas para fabricar productos como biberones, revestimientos de las latas de alimentos y algunos envoltorios y envases de plástico para alimentos, podría contribuir al desarrollo de obesidad. Estos disruptores mimetizan o alteran los efectos de las hormonas en el organismo.

La obesidad mórbida comporta problemas en el riñón
14 mayo 2008 12:49
Hospital Germans Trias

Un estudio realizado en el hospital Germans Trias concluye que las personas con exceso de peso tienen más probabilidad de sufrir daño renal, no relacionado con las enfermedades asociadas a la obesidad.

El estudio ha sido publicado en Nature Genetics
Los científicos ya hablan del "segundo gen" de la obesidad
5 mayo 2008 13:39
SINC

Un año después de que investigadores británicos relacionaran por primera vez un gen -el FTO- con un mayor riesgo de obesidad, un equipo internacional descubre nuevas variaciones genéticas que hacen que las personas adultas que las presentan pesen hasta 3,8 kilos más.

El primer estudio sobre la salud de los jóvenes en Europa
Menos del 15% de los adolescentes consume la cantidad mínima recomendada de fruta y verduras
28 abril 2008 12:28
SINC

El programa de investigación HELENA, un estudio financiado por la Unión Europea (UE) sobre la salud de los adolescentes, ha revelado sus resultados iniciales. Según este estudio, aproximadamente el 27% de los chicos y el 20% de las chicas tienen sobrepeso o son obesos. La investigación describe por primera vez a nivel europeo los patrones de ingesta de alimentos y la actividad física de los adolescentes.

Bebé lactando. Foto: Mary Thorman.
Los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de llegar a ser obesos durante su infancia
23 abril 2008 19:46
UGR

Según datos del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012 dados a conocer hoy, Andalucía tiene una de las tasas más altas de obesidad infantil de toda España

Imagen: SaltyG.
Las habilidades mentales futuras de las niñas y niños pueden alterarse por cambios alimenticios a edad temprana
22 abril 2008 12:28
SINC - UGR

En el Simposio Internacional sobre Programación de la Nutrición Temprana, que se celebra en Granada el 23 de abril se presentarán pruebas de que los cambios en la dieta temprana pueden implicar efectos a largo plazo en la estructura del cerebro.

Las mujeres obesas sufren mayores trastornos tanto en el tratamiento como en el diagnóstico del cáncer de mama
16 abril 2008 18:10
SINC

Las mujeres obesas con cáncer de mama padecen peores consecuencias de la enfermedad y tienden a visitar a su médico por primera vez con una enfermedad en estado más avanzado, según han afirmado hoy dos científicos en la 6ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama (EBCC-6, por sus siglas en inglés).

El bajo peso al nacer y una ganancia excesiva de peso durante la adolescencia pueden asociarse a futuros problemas cardiovasculares
10 abril 2008 17:12
SINC

Los investigadores, que efectuaron un seguimiento a 5.840 personas desde antes de su nacimiento hasta la edad de 31 años, han hallado pruebas que sugieren que un pequeño tamaño al nacer y un excesivo aumento de peso durante la adolescencia y la adultez temprana pueden dar lugar a una inflamación de bajo grado que, a su vez, se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cardiopatía.