Investigadores españoles han seleccionado variedades de trigo, legumbres, tomates y maíces, que serán conservadas en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, la mayor colección de bioseguridad agrícola de mundo y que constituye la base de casi toda nuestra alimentación.
Un nuevo estudio revela que casi 600 familias de genes presentes en las plantas modernas proceden en realidad de microbios y virus. El trabajo sugiere que la transferencia horizontal de genes, un proceso más común en bacterias y que consiste en el intercambio genético entre especies diferentes, permitió que las especies vegetales se adaptaran a entornos drásticamente diferentes, como cuando pasaron del agua a la tierra.
Investigadoras del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han publicado la descripción más precisa sobre los cambios que determinan la parada de la producción de flores y frutos en plantas con un único episodio reproductivo.
La aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de las plantas y estimula la microbiota beneficiosa del suelo. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación tras realizar ensayos con plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento), en condiciones de invernadero y de campo abierto.
Combinando modelos matemáticos y biología vegetal, científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) y otros centros internacionales han descubierto que estas peculiares coliflores son brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo. En cambio, se convierten en tallos, que a su vez siguen intentando producir flores.
Las aves migratorias contribuyen a diseminar semillas de plantas a larga distancia, pero la mayoría de árboles y arbustos europeos son esparcidos por latitudes más cálidas al sur, que pronto sufrirán mayores aumentos de temperatura debido a la crisis climática.
Las praderas de posidonia muestran lesiones graves y permanentes en sus órganos sensoriales cuando se exponen a sonidos de origen antropogénico, hecho que amenaza su supervivencia.
Hace 35 millones de años, un gen de autodefensa pasó de un vegetal a una mosca, lo que ahora le permite ser una plaga inmune a pesticidas naturales. Este paso de ADN no a los descendientes, sino a compañeros del entorno, es el primer caso de transferencia genética horizontal que se observa entre un vegetal y un animal complejo, y que funciona.
Un grupo de botánicos participa en un proyecto de biodiversidad que recorrerá calles, parques y zonas periurbanas de Madrid capital para identificar plantas silvestres que, a pesar de la fuerte urbanización de la ciudad, consiguen vivir. Entre las primeras novedades botánicas están la chicoreta (Centaurea pullata) y los guisantes pintados (Lathyrus clymenum).
La tropical alga caulerpa, la australiana acacia negra o el americano jacinto de agua, entre otros, son especies invasoras en Europa que comparten patrones biológicos como la abundancia, la extensión geográfica y la amplitud del hábitat, fundamentales para entender su éxito. Así lo revela un estudio internacional con participación del Real Jardín Botánico de Madrid.