Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, acaba de publicar un estudio en la revista Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.
Expertos de la Universidad de Sevilla han conseguido por primera vez compuestos estables uniendo un tipo de moléculas orgánicas, los terfenilos, a los metales molibdeno y wolframio. Los resultados aportan datos sobre enlaces y química básica, una disciplina esencial para el desarrollo de nuevos materiales y medicamentos.
Sensores nanométricos, inocuos y biocompatibles, desarrollados por investigadores de la Universidad de Córdoba, son capaces de detectar y cuantificar nanopartículas tóxicas presentes en los recusos naturales, como el agua, y en los organismos. También identifican estas partículas de tamaño nanométrico en productos de consumo, como los cosméticos.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han desarrollado un método de síntesis de derivados benzodiazepínicos que permite examinar nuevas áreas de aplicación biológica a nivel esqueletal, funcional y estereoquímico. hasta hoy inexploradas. Las benzodiazepinas forman parte de los denominados 'anillos privilegiados' que incluyen multitud de medicamentos.
La reacción explosiva que se produce cuando se vierten gotas de algún metal alcalino, como el sodio o el potasio, sobre agua líquida es una de las más llamativas que los profesores de química enseñan a sus alumnos. Investigadores checos y alemanes han grabado con todo detalle el proceso y han detectado que se generan unas puntas metálicas sobre la superficie de contacto, lo que facilita la reacción. Las simulaciones por ordenador también revelan que una liberación inicial de electrones parece ser el gatillo que dispara la explosión.
El químico estadounidense Stephen Buchwald, catedrático en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es el ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de este año en la categoría de Ciencias Básicas. Los catalizadores creados por el premiado, usando paladio y cobre, están siendo utilizados para la síntesis de nuevas moléculas de interés en el tratamiento de enfermedades como cáncer, sida, artritis reumatoide o diabetes.
Los convulsos años 90 en Rusia acarrearon drásticos recortes en ciencia y tecnología, lo que obligó a muchos de sus investigadores a reducir su actividad o emigrar. Ahora, en medio de otra crisis, los científicos del país más grande del mundo luchan por recuperar su papel en campos en los que siempre fueron potencia, como el sector aeroespacial, la física nuclear, la química, la psicología o la genética.
El investigador que cazó al responsable de la obesidad humana, el padre de los videojuegos, la inventora del Kevlar y muchos otros investigadores, entre los que también se incluye un premio Nobel de Física y un medallista Fields, han fallecido a lo largo de 2014. Recordamos a algunos de ellos.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y científicos alemanes han logrado por primera vez visualizar y controlar el movimiento sincronizado de los dos electrones que componen el átomo de helio. El trabajo abre el camino a la producción de sustancias que no pueden ser sintetizadas utilizando procedimientos químicos convencionales.