Representación esquemática de la comunicación entre los componentes del sistema. Las nanopartículas de señalización del tumor informan sobre su localización a las nanopartículas de recepción que circulan por el vaso sanguíneo.
En el Día Mundial del Donante de Sangre, Martín Manceñido (1946, Valdefuentes del Páramo, León), presidente de la Federación Española de Donantes de Sangre, se muestra preocupado porque la cifra de transfusiones está comenzando a descender. El pesimismo generado por la crisis, la falta de recursos económicos y la escasa visibilidad del donante impiden que España llegue a la autosuficiencia en donaciones.
El 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre.
El ganado afectado por el virus de la fiebre aftosa (VFA) se vuelve infeccioso medio día después de la aparición de los signos clínicos y el riesgo de contagio es de solo 1,7 días, la mitad de lo que se creía. Así lo revela un estudio británico que ayudaría también a reducir el número de exterminios de animales, una de las medidas aplicadas para detener la propagación de la enfermedad.
Un estudio en el que han participado más de 20 instituciones americanas muestra por primera vez el mapa genómico completo del mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta las células sanguíneas. Este logro, que se publica hoy en la revista Nature, permitirá conocer qué mecanismos moleculares causan esta enfermedad y desarrollar nuevas terapias combativas.
La presencia en sangre de niveles relativamente altos de bilirrubina, dentro de unos cauces normales, podría asociarse con un riesgo inferior de sufrir cáncer de pulmón. Así lo señala una investigación realizada a pacientes de Reino Unido que revela la posibilidad de que esta sustancia sanguínea tenga efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
El Laboratorio de Control Antidopaje del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona ha recibido el XIII Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo por el trabajo Metabolitos de plastificantes en orina, claves para la detección de transfusiones.
Un equipo coordinado por el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) ha analizado la sangre de un pañuelo que alguien usó el día en el que fue guillotinado el rey de Francia Louis XVI en 1793. Los restos han sido hallados dentro de una calabaza decorada con técnica pirográfica, donde fue depositado el pañuelo. Los patrones genéticos podrían corresponderse con los del rey galo.