La química Ainhoa Inza ha estudiado la presencia en el País Vasco de PM10, un tipo material particulado (PM) contaminante formado por partículas inferiores a diez micras de diámetro y que daña la atmósfera, la salud humana, y los ecosistemas. En cuatro años no se ha superado el valor límite anual de 40 µg/m3 de PM10, tal y como estipula la Directiva europea 2008/50/CE.
El grupo de Alberto Santos de la Universidad de Cádiz estudia la creación de un nuevo método basado en la imitación de algunos de los procesos de eliminación de CO2 que ya ocurren en la naturaleza. Será un dispositivo simple capaz de eliminar el CO2 ya existente en la atmósfera, mediante reacciones de carbonatación mineral.
Las herramientas de observación actuales no pueden informar sobre la mitad del calentamiento que se ha acumulado en la Tierra durante los últimos años. Según publica hoy Science, los sensores de los satélites, las plataformas oceánicas, y otros instrumentos no son adecuados para seguir la pista al calentamiento “perdido”. Éste podría estar acumulado en los fondos marinos.
Atmósfera de la Tierra vista desde el espacio.
El planeta Wasp-12b en comparación con Júpiter.
Investigadores del Grupo de Contaminación Atmosférica de la Universidad de Valladolid han comprobado que la tasa de crecimiento anual de las concentraciones de CO2 en la troposfera (la capa atmosférica más cercana a la superficie terrestre) son “netamente superiores” en España que en otras zonas del planeta como Mauna Loa (Hawái), donde se guarda la serie de datos más larga al respecto.
La imagen muestras la carga de las partículas que, al chocar con la atmósfera, genera la aurora y, en el gráfico, la explosión de energía responsable del violento incremento de luminosidad y movimiento en las “luces del norte”.
Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R. La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia.