Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han comprobado que dos estrellas se aproximan a los agujeros negros que orbitan de forma más rápida de lo que predice el modelo estándar de la física. El estudiose publica esta semana en las Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Un equipo internacional, en el que participan astrónomos coordinados por la Universidad Autónoma de Madrid, ha propuesto un método para lograr medir la luz emitida por todas las galaxias del universo observable durante toda la historia cósmica.
Desde un avión, y sin usar los cohetes tradicionales, ha despegado este miércoles el telescopio NuSTAR de la NASA. Con este observatorio espacial se estudiarán los agujeros negros y otros objetos en la banda de los rayos X de alta energía.
Un equipo de astrónomos ha encontrado la mejor relación hasta la fecha entre los estallidos más potentes de formación estelar del universo temprano y las galaxias actuales más masivas, que fueron testigos de una abrupta interrupción del nacimiento de estrellas y que hoy están pasivas con viejas estrellas. El nacimiento de agujeros negros supermasivos parece estar detrás del repentino final de aquellos estallidos de formación estelar.
Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentra un investigador de Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), ha conseguido identificar el momento en el que se emitieron grandes masas de material a velocidades próximas a la de la luz desde la región que rodea a un agujero negro. El descubrimiento, fruto de una observación de 2009, se publicará en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Simulación de ondas gravitacionales producidas por agujeros negros.
Los dos agujeros negros masivos hallados por primera vez orbitando entre sí en el centro de una misma galaxia se acabarán fundiendo en un mismo agujero, una fusión que provocará la emisión de ondas gravitatorias inmensas. Así lo ha expuesto hoy Juan María Marcaide, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia, durante su conferencia en la Facultad de Ciencias de Zaragoza, dentro del ciclo de conferencias Cita con la Ciencia. El experto ha abordado este último descubrimiento en su conferencia titulada Agujeros negros masivos, ante el sorprendente hallazgo publicado la semana pasada en la revista "Nature".