animales

Orca varada
¿Qué está matando a las ‘ballenas asesinas’?
6 diciembre 2020 8:00
SINC

Un equipo de científicos canadienses y estadounidenses ha analizado los informes patológicos de más de 50 orcas que quedaron varadas durante casi una década en las costas del noreste del Pacífico y de Hawái. Los resultados demuestran que estos cetáceos, protagonistas del #Cienciaalobestia, se enfrentan a una variedad de amenazas mortales, la mayoría derivada de interacciones con los humanos.

Aligátor americano
La cola del aligátor americano puede regenerarse como la de otros reptiles
29 noviembre 2020 8:00
SINC

Algunos lagartos han desarrollado estrategias para que sus colas amputadas vuelvan a crecer, pero, hasta ahora, poco se sabía sobre la capacidad del aligátor americano, de mucho mayor tamaño, para regenerarla. Un equipo de científicos ha descubierto que los más jóvenes, protagonistas del #Cienciaalobestia, pueden recuperar parte de esta extremidad, pero esta difiere de la estructura original.

Ovejas
Las heces de oveja reflejan la contaminación por microplásticos de los suelos agrícolas
26 noviembre 2020 14:02
SINC

Un equipo de científicos del proyecto Diverfarming ha encontrado microplásticos en el 92 % de las heces de ovejas analizadas en un nuevo estudio. El ganado había sido alimentado en zonas de agricultura intensiva de la Región de Murcia.

Cimotoido
Un inusual crustáceo parásito aparece en la boca de un tiburón de museo
22 noviembre 2020 8:00
SINC

Científicos japoneses han descubierto, por primera vez, una especie “extremadamente rara” de cimotoido, un crustáceo que parasita el paladar de los peces, en la boca de un tiburón de aguas profundas del Pacífico y conservado en una colección de museo. Hasta ahora, esta especie de ectoparásito casi desconocida, protagonista del #Cienciaalobestia, solo se había encontrado en el Atlántico, por lo que el hallazgo amplía su rango de distribución a lados opuestos de la Tierra.

Bisonte americano
La crisis climática aumenta el riesgo de infecciones en la fauna salvaje
19 noviembre 2020 20:00
Adeline Marcos

Los brotes infecciosos en poblaciones de vida silvestre se han vuelto cada vez más frecuentes. El cambio climático tiene culpa de ello, según un nuevo estudio publicado en Science que propone la hipótesis de “desajuste térmico” en las especies de climas más fríos, más susceptibles a los parásitos con el aumento de temperaturas.

Miná común
Estas son las especies invasoras que Europa necesita erradicar con más urgencia
17 noviembre 2020 12:34
SINC

El caracol manzana o el jacinto de agua son dos de las especies invasoras que están amenazando no solo los ecosistemas naturales, sino también el sector agrícola de la Península. Pero hay muchas más ya presentes en Europa y otras que podrían llegar a desplazarse al continente. Un equipo de investigación internacional ha analizado su riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación.

Murciélago de cara arrugada
Estos murciélagos llevan ‘mascarillas’ para atraer a las hembras
15 noviembre 2020 8:00
SINC

El murciélago de cara arrugada, protagonista del #Cienciaalobestia, no se deja ver mucho en la naturaleza, pero hace dos años un equipo de científicos logró observar por primera vez sus técnicas de cortejo en Costa Rica. Los machos, hacinados en las alturas de los árboles, lucen un pellejo de piel peluda blanca que levantan a modo de máscara para seducir a sus posibles parejas.

Correcaminos
Un nuevo método genómico profundiza en la historia evolutiva de aves y mamíferos
12 noviembre 2020 15:00
Adeline Marcos

Una nueva herramienta ha logrado realizar por primera vez estudios a gran escala de la evolución de los vertebrados comparando los genomas de más de 600 especies de aves y mamíferos. Los resultados, publicados en tres estudios de la revista Nature, arrojan luz sobre cómo las especies se relacionan entre sí.

Visón americano
¿Y si los animales salvajes se contagiaran de coronavirus?
10 noviembre 2020 11:30
Adeline Marcos

En plena segunda ola de la covid-19 están surgiendo nuevos retos como la transmisión del virus de animales domésticos, como los visones, a humanos y la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2. Aunque la incidencia en mascotas había sido hasta el momento irrelevante, la comunidad científica está empezando a cuestionar ahora no solo el riesgo de reinfección en humanos, sino también la posibilidad de que el virus alcance la fauna silvestre.

Araña
Cómo afectan los factores ambientales a la biodiversidad de arañas en la Península
10 noviembre 2020 10:57
SINC

Un equipo de científicos ha estudiado las comunidades de arañas de varios parques nacionales de la península ibérica y concluye que los bosques meriodionales de roble carrasqueño son los hábitats con mayores niveles de endemismo. El clima mediterráneo también influye en el aumento de los endemismos.