Un equipo de científicos ha logrado grabar por primera vez cómo una avispa parasitoide, nueva para la ciencia, se sumerge en el agua durante varios segundos para atacar y sacar del agua a una oruga. La asaltante, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, introduce después sus huevos dentro de su víctima para que al eclosionar sus larvas se alimenten de ella.
Aunque en la actualidad los camaleones poseen la lengua más rápida y elástica del reino animal, no fueron los primeros en desarrollarla. Un grupo raro de anfibios que vivió hace más de 100 millones de años ya capturaba a sus presas con una proyección explosiva de su lengua, como confirman los restos de tejido blando de una nueva especie conservada en ámbar.
Hasta ahora era casi imposible diferenciar de manera molecular las larvas de un ácaro acuático y asociarlas a su especie. Un nuevo estudio muestra por primera vez que la tecnología molecular permite relacionar las distintas etapas de un ácaro acuático y analizar su paradójico patrón de distribución.
Un invierno y primavera lluviosos, así como la interrupción de las tareas de gestión de parques y jardines a partir del confinamiento por la covid19, podrían ser el cóctel que explique el aumento de mariposas urbanas.
El pelaje del ornitorrinco, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, se ilumina de verde o cian bajo la luz ultravioleta, según un nuevo estudio. Se trata de la primera observación de biofluorescencia en un mamífero que pone huevos, los llamados monotremas y de los que hay cinco especies. Los científicos sugieren que este extraordinario rasgo podría no ser tan raro como se pensaba hasta ahora.
Prevenir pandemias a través de la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad es cien veces más barato que enfrentar brotes como el de covid-19, advierten desde la ONU tras la publicación del último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas.
Un investigador de la Universidad de Valencia ha estudiado cómo la presencia de personas y perros paseando en las playas afecta a la reproducción del chorlitejo patinegro. Esta ave huye de su lugar de anidación sobre todo cuando se acercan los canes, al considerarlos como depredadores. El científico destaca la necesidad de regular la entrada de mascotas a las playas para asegurar la conservación de estos pájaros.
¿Te imaginas poder probar una cosa con un solo toque? Eso es justamente lo que hace el cefalópodo con las ventosas de sus ocho brazos. Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard demuestra cómo funciona esta capacidad sensorial a través de receptores quimiotáctiles únicos.
Desde su laboratorio en Alemania, donde estudia virus como el del ébola, el virólogo gallego coordina uno de los grupos de la OMS para desarrollar modelos animales hacia una futura vacuna o terapia contra el SARS-CoV-2. Según Muñoz-Fontela, habrá una vacuna durante el primer semestre del 2021 y la vacunación deberá ser global para ser efectiva.
Hasta ahora, diferentes estudios habían observado tendencias egoístas en los córvidos más inteligentes, pero un nuevo trabajo revela más bien lo contrario en varias especies, protagonistas de #Cienciaalobestia. Estas aves son espontáneamente altruistas en beneficio del grupo, sobre todo las que son altamente tolerantes y cooperan para criar.