El paleontólogo, considerado el padre de las excavaciones en el yacimiento de Atapuerca, falleció ayer en Burgos a los 96 años, según han informado fuentes de la Fundación Atapuerca.
Se acaba la época estival, un período álgido para las científicas que trabajan en los yacimientos, que desarrollan con el buen tiempo gran parte de las excavaciones. Cinco de ellas nos cuentan cómo ha sido su trabajo, sujeto a las medidas anticovid, en los yacimientos de Atapuerca, cova Eirós y Cerro de los Batallones.
Un equipo internacional, con participación española, publica la recuperación de ADN nuclear de neandertales a partir del sedimento de dos cuevas siberianas y de la Galería de las Estatuas, en la Cueva Mayor de la sierra de Atapuerca (Burgos, España).
Los colmillos del individuo H3, conocido como el Chico de la Gran Dolina, y del individuo H1, a partir del cual se definió la especie Homo antecesor en el yacimiento de Atapuerca en Burgos, han permitido estimar por primera vez su sexo. El estudio demuestra que en, realidad, el fósil H3 pertenecía a una niña de entre 9 y 11 años.
La presencia humana en la Sierra de Atapuerca estaba bien documentaba para periodos de hace 900.000 años y 450.000 años, pero faltaban pruebas de lo que había ocurrido entre medias. Ahora se han encontrado dos utensilios de cuarcita en el yacimiento de Gran Dolina de hace 600.000 años, lo que constata la ocupación ininterrumpida de humanos en la zona a lo largo de 1,4 millones de años.
Los homínidos de la sierra de Atapuerca pudieron llegar a la madurez antes que los humanos actuales, según sugiere el primer estudio sobre la contabilización de los dos tipos de líneas de crecimiento del esmalte de dientes de homínidos del Pleistoceno Inferior y Medio en Europa.
La fabricación sistemática de cráneos copa fue un ritual que se extendió desde finales del Paleolítico, hace 20.000 años, a la edad del Bronce, hace unos 4.000 años. Así lo revela el estudio de las marcas de carnicería sobre fósiles de Atapuerca y de otros yacimientos europeos. La extracción del cuero cabelludo y de la carne fue meticulosa y destinada a limpiar esta parte del cuerpo con el fin de elaborar cuencos.
Ha sido testigo y artífice de muchos de los hallazgos de fósiles humanos que se han producido en Atapuerca y otros yacimientos en las últimas décadas. A punto de publicar su nuevo libro, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga confiesa que su cargo más importante es el de profesor en la universidad.
Un estudio demuestra que la antropofagia era una estrategia de alto beneficio con bajo coste hace un millón de años en Atapuerca. Los humanos fueron consumidos en una proporción mucho mayor de lo esperable.
Un equipo español de científicos, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, publica el primer estudio de un fósil neandertal hallado en el yacimiento de la Galería de las Estatuas en Atapuerca. Los investigadores revelan que se trata de una falange de pie de unos 100.000 años de antigüedad, por lo que es uno de los restos más antiguos de esta especie de toda la Península.