atapuerca

Un estudio cuestiona el origen europeo de los neandertales
26 abril 2018 13:18
SINC

Un equipo de científicos españoles ha comparado las piezas dentales de homininos halladas en el yacimiento de la Cueva de Arago en Francia y el de la Sima de los Huesos en Atapuerca. Los resultados indican que los dientes tienen formas y tamaños muy diferentes, lo que sugiere que la hipótesis de una evolución lineal en un largo proceso de “neandertalización” no se sostiene en Europa. El origen de los neandertales pudo no estar en Europa.

María Martinón, directora del CENIEH
“Debemos desterrar la idea de que un fósil lleva a reescribir la prehistoria”
30 marzo 2018 8:00
Eva Rodríguez

A finales de 2017 la paleoantropóloga María Martinón Torres (Ourense, 1974) tomaba posesión como nueva directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Su antecesor, Alfredo González Torres, declaraba un año antes la evidente brecha de género que existía en esta institución, ya que tan solo el 22% del personal investigador eran mujeres. Martinón es miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca desde 1998 y ha participado en varios proyectos internacionales sobre la dentición en homínidos. En la actualidad analiza las piezas dentales del homínido más antiguo de Europa.

La dispersión humana del sur de Europa ocurrió hace menos de un millón de años
27 febrero 2018 11:19
SINC

Un estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado, también conocido como investigación paleomagnética, realizado en el yacimiento de la Gran Dolina sitúa la industria lítica hallada en este lugar de la Sierra de Atapuerca al final del Pleistoceno inferior, hace entre 780.000 y 900.000 años. Esto implica que la dispersión humana por el sur de Europa tuvo lugar hace menos de un millón de años.

Un fragmento cerámico de Atapuerca indica globalización en el Neolítico europeo
11 enero 2018 15:04
SINC

Investigadores de varias instituciones españolas han hallado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) un fragmento de cerámica neolítica con una iconografía muy singular, que conecta por primera vez poblaciones de la meseta norte de la Península con otras gentes neolíticas del Mediterráneo peninsular, Alemania e Italia. Lo que más destaca del fragmento es su decoración con motivos ramiformes o antropomorfos, que hasta ahora no se habían encontrado en yacimientos del interior de la península ibérica.

Primer protocolo internacional para datar la recogida de sedimentos y dientes fósiles
11 julio 2017 16:19
SINC

Un total de tres laboratorios de datación por Resonancia Paramagnética Electrónica, entre los que se encuentra el del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, se han unido para estandarizar la recogida de sedimento y dientes fósiles para ser datados mediante este método cuya precisión depende de la calidad del muestreo.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
La dentición del ‘Homo antecessor’ combinaba caracteres primitivos y modernos
7 abril 2017 13:01
SINC

Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, de Burgos, ha estudiado la dentición temporal de la población infantil de Homo antecessor. Según el trabajo, esta especie del Pleistoceno inferior, hallada en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca, tenía rasgos muy primitivos en los dientes mezclados con caracteres derivados.

El ‘Homo antecessor’ de Atapuerca comía alimentos duros y abrasivos
27 febrero 2017 11:00
SINC

El Homo antecessor, una especie que habitó la península ibérica hace unos 800.000 años, habría tenido un patrón alimentario mecánicamente más exigente que el de otras especies de homininos de Europa y el continente africano, según un estudio publicado por la revista Scientific Reports y coliderado por la Universidad de Barcelona, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y la Universidad de Alicante.

Así era la dieta vegetal del primer europeo
12 enero 2017 10:44
SINC

Restos de gramíneas y polen de coníferas han quedado atrapados en el sarro de de los dientes pertenecientes a un individuo hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante de Atapuerca. El análisis de la mandíbula fósil, de más de 1,2 millones de años de antigüedad, revela así un componente vegetal importante en la dieta de las primeras poblaciones humanas europeas, que aún no procesaban térmicamente estos alimentos antes de ingerirlos.