Investigadores del VHIR han descubierto una mayor actividad inmunitaria en el yeyuno de los pacientes con SII y diarrea. El hallazgo podría usarse como marcador biológico para identificar esta enfermedad que actualmente solo se diagnostica por criterios clínicos y por descarte de otras patologías.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y puede ayudar a buscar indicios de vida en otros planetas.
Patrones biosalinos desecados formados por la interacción de células de Escherichia coli con la sal común. / J. M. Gómez-Gómez
Investigadores de la Universidad de Sevilla han caracterizado una nueva especie de microorganismo: Spiribacter salinus. El nombre hace referencia a su forma espiral y a su afinidad por ambientes halófilos intermedios.
Una investigación en la que participa el CSIC indica que abastecer con aguas residuales los humedales puede facilitar brotes de botulismo aviar. Las bacterias patógenas que abundan en estas zonas pueden ser el desencadenante de los brotes.
La Organización Mundial de la Salud ha publicado el primer análisis mundial sobre la resistencia a antibióticos. Basado en datos de 114 países, el informe ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha. Las conclusiones son claras: hay resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo.
Un equipo de científicos del CSIC y la Universidad Rovira i Virgili han diseñado un nuevo biosensor que supera los métodos actuales en simplicidad y rendimiento a la hora de identificar microorganismos. El equipo ha empleado un derivado químico del grafeno como base de este nuevo desarrollo.
Bacterias magnéticas artificiales que podrían incluirse en alimentos y ayudar, al ser ingeridas, a diagnosticar enfermedades del sistema digestivo, como el cáncer de estómago. Este hallazgo, llevado a cabo por científicos españoles, se publica en la revista Advanced Functional Materials.
Un estudio analiza el tratamiento con antibióticos de uno de los principales grupos de bacterias, las Gram positivas. Una nueva familia de antibióticos, cuyo primer representante es la daptomicina, empieza a utilizarse para combatirlas. El problema es que la comunidad científica ha encontrado resistencia a este antibiótico por parte de una de ellas, la Dermabacter hominis.
Esta mañana se han presentado los resultados del Eurobarómetro 2013 sobre resistencias antimicrobianas. Mientras los resultados confirman una disminución en el uso de antibióticos en los seres humanos desde 2009, se ha detectado un marcado aumento en el continente de bacterias gram negativas resistentes a múltiples fármacos.