biodiversidad

PharmaMar cotizará en el Nasdaq para financiar sus nuevos fármacos
Antitumorales nacidos del mar, a la conquista de Estados Unidos
12 septiembre 2015 8:00
Ana Hernando

Tunicados del Caribe y esponjas de Madagascar son algunos de los organismos marinos en los que se han inspirado los investigadores de PharmaMar para lograr potentes medicamentos contra el cáncer. Esta firma española, nacida hace casi tres décadas como una inversión de riesgo, se lanza ahora a la aventura de salir a la Bolsa de EE UU. Su objetivo: lograr financiación para sus nuevas moléculas contra cáncer de pulmón, ovario y mieloma múltiple, y sacar adelante las que aún están en fase preclínica.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El cangrejo de río ‘autóctono’ español es italiano
17 julio 2015 12:45
SINC

Ejemplar de cangrejo de río (‘Austropotamobius italicus’), conocido como “cangrejo autóctono” / CSIC

El cangrejo de río ‘autóctono’ español es italiano
16 julio 2015 11:30
SINC

Científicos españoles han descubierto que el cangrejo de río Austropotamobius italicus no es una especie "autóctona", como a menudo se apunta, sino que fue importado de Italia durante el reinado de Felipe II, a finales del siglo XVI. El hallazgo puede hacer replantear las prioridades en la conservación de la especie.

Los pinos de montaña son más vulnerables a los efectos del cambio climático
30 junio 2015 9:02
IRTA

Investigadores de varios centros españoles han estudiado y valorado la respuesta de las seis especies de pino españolas a las condiciones de cambio climático en las primeras fases de su desarrollo. Según los resultados del estudio, las especies de las zonas bajas y medias del Mediterráneo están más adaptadas a las condiciones térmicas previstas en las proyecciones de cambio climático para este siglo, que las de zonas altas de montaña.

Un nuevo género de plantas y el estudio del genoma del lince, entre los resultados de los Proyectos Cero
25 junio 2015 11:30
SINC

Los Proyectos Cero son programas de conservación de la biodiversidad para especies amenazadas que se iniciaron en el 2011 y, una vez finalizados, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado sus resultados. Los cinco proyectos abarcan temáticas tan diversas como la secuenciación del genoma del lince ibérico, la biología de la planta más antigua de España, la viabilidad de una lapa en peligro de extinción o el hallazgo de un nuevo género de plantas ibérico.

Descubren percebes que se adhieren a las aletas de los delfines
19 junio 2015 11:15
UV

Investigadores de la Universidad de Valencia han descubierto percebes que habitan exclusivamente en las aletas de pequeños cetáceos, en concreto, en delfines de aguas tropicales y templadas. A pesar del intenso movimiento del mamífero, los percebes logran alimentarse y reproducirse. Hasta ahora, este comportamiento, descrito en la revista PLoS ONE, no se conocía.

Las artes de pesca enrocadas en los fondos marinos son auténticas redes «fantasma» que continúan capturando organismos durante muchos meses (imagen: Bernat Hereu, UB-IRBio)
Campaña de la UB para evitar la pesca fantasma
Retiran las redes de pesca perdidas en el mar para proteger los fondos marinos
19 junio 2015 9:06
UB

El pasado 12 de junio, investigadores de la Universidad de Barcelona, a bordo del barco Freuetó, iniciaron en el puerto de L'Estartit (Cataluña) una campaña de recuperación de redes de pesca –tanto deportivas como artesanales– perdidas y enrocadas en los fondos marinos. Su objetivo es evitar que causen un grave impacto ambiental sobre los ecosistemas marinos.

La UNESCO aprueba dos nuevas Reservas de la Biosfera en España
10 junio 2015 13:00
SINC

El Macizo de Anaga, en Tenerife, y la Transforentiza de la Meseta Ibérica, en la frontera hispanoportuguesa, han sido designadas Reservas de la Biosfera por la Unesco. Con estas dos nuevas incorporaciones España lidera el ranking internacional por países junto con EE UU.

Un nuevo escarabajo emerge del subsuelo de Gran Canaria
1 junio 2015 8:37
SINC

Gracias a las investigaciones realizadas desde 2003 en el subsuelo de Gran Canaria, dos científicos españoles han descubierto una nueva especie de escarabajo, al que han llamado Oromia thoracica. Este gorgojo ciego comparte la tonalidad parda de la fauna del subsuelo y destaca por tener un cuerpo aplanado y un tórax que casi cubre su cabeza, lo que facilita su adaptación a la vida bajo tierra.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El camaleón pantera no es una especie, sino once
26 mayo 2015 15:18
© Michel Milinkovitch

Camaleón pantera (Furcifer pardalis) / © Michel Milinkovitch