Desde su lanzamiento en noviembre de 2014, la aplicación Arbolapp, que permite identificar árboles silvestres de la península ibérica y las Islas Baleares, ha superado las 80.000 descargas en dispositivos Android y las 25.000 en iOS. Ahora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas acaba de lanzar, con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, una actualización de la aplicación que incorpora nuevos contenidos y funcionalidades propuestos por los usuarios.
Mark Urban, un investigador de la Universidad de Connecticut (EE UU), ha analizado 131 estudios sobre biodiversidad, y ha llegado a la conclusión de que el riesgo de extinción global a causa del cambio climático se está acelerando. Sus resultados indican que una de cada seis especies podría extinguirse a finales de este siglo si el aumento de la temperatura del planeta mantiene su trayectoria actual. Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda serían las zonas más vulnerables.
En la llanuras donde se sitúa el campus de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla existían lagunas someras formadas, entre otros, por el desbordamiento de cauces de ríos. Pero este tipo de humedales de llanuras de inundación ya no se conservan. En 2013, la Oficina de Protección Ambiental de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) creó un sistema lagunar artificial para entender su funcionamiento, según se muestra en un estudio.
Un estudio, publicado en Scientific Reports, se centra en la diversidad zoológica y la nutrición humana en los bosques de África, y vincula la malnutrición de los humanos con la sobreexplotación de carne silvestre en las selvas tropicales. Según los investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), el uso racional de los recursos cinegéticos en estas zonas ayuda a garantizar la salud alimentaria de las personas.
Investigadores de la Universidad de Alcalá han encontrado por primera vez en España, en las playas del Parque Nacional del Cabo de Gata, ejemplares de Ototyphlonemertes duplex. Se trata de un pequeño nemertino de color naranja que vive en la arena volcánica del parque, reptando entre los granos en busca de sus víctimas: diminutos crustáceos a los que apuñala con ayuda de un estilete.
Científicos de Estados Unidos, Francia, Perú y Holanda han descubierto siete especies de cocodrilo, tres de ellas nuevas, en un yacimiento de fósiles del Mioceno Medio. Se trata del hallazgo del mayor número de especies de cocodrilos coexistentes en un mismo lugar en cualquier momento en la historia de la Tierra.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado las diferencias en la morfología relacionada con la habilidad de vuelo entre el abejorro europeo (Bombus terrestris) y el abejorro autóctono (Bombus dahlbomii), para ayudar a explicar la rápida expansión en la Patagonia del primero en detrimento del segundo. La introducción de nuevas especies es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la biodiversidad.
Un equipo de científicos, coordinados por la Universidad de Oviedo, ha aplicado por primera vez una técnica de secuenciación masiva de ADN medioambiental para poder controlar las especies marinas invasoras que viajan en el agua de lastre de los grandes buques. Los resultados del análisis de los datos, recabados a bordo del Polarstern en una travesía desde el puerto de Bremen (Alemania) hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica), permite resolver ambigüedades a la hora de identificar a estos organismos.
Mens sana in corpore sano in habitat sano es el lema que surgió del Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza celebrado en Málaga. Porque la naturaleza también forma parte del todo, como reivindica Antonio Machado, editor jefe del Journal for Nature Conservation: “No es una cuestión anecdótica de los amantes de los animales”. 22.000 especies están en peligro de extinción según la Lista Roja de especies amenazadas y 552 de ellas están en España. Para lograr una catalogación adecuada, el reto está en capacitar a los biólogos en términos de conservación y leyes.