Los oncólogos recomiendan vacunar a todas las personas diagnosticadas de cáncer, priorizando a aquellas con enfermedad activa o tratamiento antitumoral, porque tienen mayor riesgo de enfermedad grave y mortalidad si contraen la covid-19.
Se cumplen 35 años del fatídico incidente en la central nuclear de Chernóbil, cuyas consecuencias reales han sido muy difíciles de estimar. Dos estudios publicados en la revista Science analizan los efectos genéticos de la radiación en las personas que sobrevivieron y en su descendencia.
Investigadores del CNIO han estudiado la resistencia a la temozolomida, tratamiento de primera línea del glioblastoma, y al que muchos de los pacientes dejan de responder con el paso del tiempo. La combinación de este fármaco y el dianhidrogalactitol actúa de forma sinérgica, elude estas resistencias, y aumenta la supervivencia en ratones con tumores cerebrales.
Un estudio internacional ha utilizado criomicroscopía electrónica para explicar cómo la proteína MutS, considerada la ‘guardiana’ del genoma, consigue reparar los errores que pueden producirse en el ADN durante la división celular.
El pediatra especializado en cáncer infantil se dio cuenta al poco de empezar la pandemia que el coronavirus amenazaba años de trabajo dedicado a mejorar la atención de estos pacientes en países con recursos limitados. Acaba de publicar un estudio que pone de manifiesto la magnitud del problema.
A pesar de las muchas investigaciones contra el cáncer, aún se desconoce qué sucede cuando se origina. Según Direna Alonso, que ha publicado en la revista Nature un reciente estudio sobre el inicio del cáncer de páncreas, la clave de este big bang es una combinación de genética y entorno.
El facultativo fue director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York de 2013 a 2018 y desde 2019 dirigía la investigación y desarrollo de oncología de AstraZeneca. Como jefe de Oncología del Hospital Vall d’Hebron puso en marcha el VHIO, uno de los centros de investigación contra el cáncer más potentes del país.
Investigadores españoles han descrito un conjunto nuevo de genes específicos que condicionan la aparición y desarrollo del mieloma múltiple, el segundo cáncer de la sangre más frecuente. La investigación demuestra que la expresión de estos genes permite clasificar mejor a los pacientes en términos de supervivencia.
La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año; la mayoría pertenece a las leucemias linfoblásticas agudas. Ahora, un equipo de investigación español ha detectado nuevos biomarcadores de utilidad clínica para establecer un pronóstico de esta enfermedad.
Las personas afectadas por tumores cancerosos son especialmente vulnerables a la covid. Investigadores y organizaciones de especialistas, incluida la Sociedad Europea de Oncología Médica, insisten en que deben vacunarse y piden que se considere como una prioridad de salud pública.