Las condiciones climáticas están cambiando a un ritmo sin precedentes, lo que afecta sobre todo a peces, anfibios y reptiles, animales ectotermos que no son capaces de generar su propio calor interno. Con las olas de calor y el incremento de temperaturas, estos organismos experimentan no solo un aumento de la velocidad de crecimiento y estrés térmico, sino también un mayor envejecimiento.
En su libro Argonauta. Peripecias modernas entre el océano y el cambio climático, el investigador cartagenero recoge sus experiencias personales en las campañas oceanográficas y reflexiona sobre la crisis climática. Los beneficios del libro se destinarán al proyecto de recuperación de las Salinas de Marchamalo, en Murcia.
Publicamos un extracto de un capítulo de Argonauta. Peripecias modernas entre el océano y el cambio climático (Raspabook), el primer libro de Pablo Rodríguez Ros que sale a la venta este miércoles 16 de septiembre.
Los datos sobre el calentamiento global son desalentadores. Consciente de ello, en su libro Y ahora yo qué hago este doctor en Biodiversidad propone claves para no caer en la 'ecoansiedad' e impulsar la acción de quienes sienten que deben actuar por el clima.
La ausencia de agua en el ambiente afecta más a la tolerancia térmica de las lagartijas que la falta de comida, según un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Los autores recalcan que los efectos de las sequías en la supervivencia de las especies terrestres frente a la crisis climática se han estudiado cinco veces menos que los del aumento de la temperatura.
La desaparición de la megafauna prehistórica al final de la última Edad de Hielo se había atribuido a la expansión de los primeros humanos por todo el mundo. Sin embargo, el análisis del genoma del rinoceronte lanudo demuestra que esta especie, en realidad, se extinguió por el cambio climático de aquella época.
Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona logran reconstruir la evolución del hábitat y del clima en el que desarrollaron sus vidas los primeros grupos humanos que habitaron en Orce (Granada), los más antiguos del continente europeo.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, advierte de la necesidad de preservar los parásitos, organismos esenciales para mantener la estabilidad de los ecosistemas. Los investigadores proponen un plan de conservación para los próximos diez años.
Un estudio indica que la reducción de las banquisas árticas fue tres veces mayor en verano de 2018 que hace 40 años, derritiéndose a un ritmo del 12,8% cada década. El trabajo conecta este deshielo con fenómenos climáticos como El Niño que se perciben en las zonas tropicales.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha presentado un nuevo modelo para predecir las concentraciones de isopreno en el océano Antártico, que se basa únicamente en datos de satélite.