ciencia

Juan Meléndez Sánchez
Juan Meléndez, autor del libro ‘De Tales a Newton: ciencia para personas inteligentes’
“Lo que mata la curiosidad científica es la enseñanza”
21 abril 2014 17:00
Fco. Javier Alonso

Juan Meléndez Sánchez (Ávila, 1964) es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), donde combina sus investigaciones en el Laboratorio de Sensores, Teledetección e Imagen en el Infrarrojo con la docencia en el departamento de Física y la divulgación científica. Lleva más de una década impartiendo cursos sobre historia y filosofía de la ciencia, ha publicado un libro con el objetivo de entender el mundo en que vivimos y continúa su obra en un blog.

Demuestran que la investigación científica tiene un impacto económico inmediato
3 abril 2014 20:00
SINC

La investigación universitaria es un componente clave del panorama económico de EE UU que, según un estudio de varias instituciones de este país, está devolviendo la inversión a través de un enorme valor público y con impacto sobre el empleo, el comercio y las empresas a nivel nacional.

José Pintado
José Pintado, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC)
"Habría que abolir la separación entre ciencia y humanidades"
24 marzo 2014 9:00
Cultura Científica CSIC

Siempre se ha movido entre dos mundos, la ciencia y el arte, y eso es lo que llevó a José Pintado, del Instituto de Investigaciones Marinas en Vigo (CSIC), a crear en 2007 el proyecto Neuston. En él científicos y artistas de distintas disciplinas mantuvieron una serie de encuentros para tender puentes entre sus respectivas áreas de conocimiento. Pintado combina su actividad investigadora, dedicada al estudio y cría en cautividad de especies marinas protegidas, con la divulgación de la ciencia. Toda su actividad está impregnada de una concepción de la cultura como algo transversal.

Juan Scaliter, escritor científico
“La gente dudará de la aparición de vida extraterrestre hasta que no se topen con un ET”
8 marzo 2014 10:00
Eva Rodríguez

El periodista Juan Scaliter cuestiona en su último libro, Exploradores del futuro, “cómo la ciencia del mañana traspasará las barreras de lo que imaginamos hoy”. Dice sentirse raro al otro lado, el del entrevistado, y de hecho es él quien plantea muchas preguntas aún sin respuesta.

Rosa Mª Claramunt, catedrática de Química Orgánica de la UNED
La ciencia necesita a las mujeres
7 marzo 2014 9:22
Rosa Mª Claramunt

Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de recordar los logros de las mujeres en la historia y reivindicar y denunciar situaciones de desigualdad en todas las naciones. El lema de 2014 es: “Igualdad para las mujeres: progreso para todas”, una celebración donde también se pone de relieve la importancia de la mujer en el mundo científico.

M. Teresa Tellería
M. Teresa Tellería, micóloga del CSIC
"Una leyenda negra rodea a los hongos desde tiempos inmemoriales"
14 febrero 2014 13:27
Cultura Científica CSIC

Innumerables veces M. Teresa Tellería se ha enfrentado a la misma situación: “¿A qué te dedicas?”, le pregunta alguien. “Soy micóloga”, responde ella. Inmediatamente, esta investigadora del CSIC anticipa con inquietud la siguiente pregunta: “¿Y eso para qué sirve?” Entonces Tellería recurre a una frase que leyó hace tiempo en un libro cuyo título no recuerda: “La ciencia es un edificio que se construye con la aportación de muchos pero con el nombre de unos pocos para recordarlos más fácilmente”. Ella estudia los hongos, unos organismos que no pertenecen al reino vegetal ni al animal, sino que tienen uno propio: el reino Fungi.

Antonio Rosas
Antonio Rosa, paleoantropólogo del CSIC
“Los neandertales son el espejo en el que nos miramos”
7 febrero 2014 12:59
Cultura Científica CSIC

En unas cajoneras enormes, perfectamente clasificados, Antonio Rosas guarda centenares de fósiles procedentes de sus excavaciones en la cueva de El Sidrón (Asturias). Pertenecen a neandertales, esos “humanos distintos a nosotros” que, antes de su extinción hace unos 30.000 años, nos dejaron una huella genética fruto de su hibridación con nuestros antepasados sapiens.

La energía impulsa la cooperación científica entre España y Reino Unido
21 enero 2014 18:36
SINC/FECYT

El Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, la Royal Society y la Fundación Ramón Areces han reunido este martes en Madrid a investigadores españoles y británicos para avanzar juntos en la búsqueda de energías más limpias y seguras. El marco de referencia es el programa europeo Horizonte 2020.

‘Science’ destaca la lucha contra el sida y el impulso científico de Mandela en Sudáfrica
9 enero 2014 20:00
SINC

La revista Science publica un artículo retrospectivo sobre la figura de Nelson Mandela que hace hincapié en el papel que jugó el expresidente sudafricano a la hora de apoyar el enfoque científico en el tratamiento del sida. Salim S. Abdool Karim, autor del artículo, destaca también el interés del líder en el ámbito científico que se plasmó en la creación de la Fundación Mandela Rhodes, que financia los estudios de jóvenes científicos sudafricanos en el extranjero.