ciencia

Ciencias Agrarias
Fotografía
El submarino Peral tenía capacidad para 10 personas
20 septiembre 2013 11:00

El submarino realizó varias pruebas antes de su botadura./ Revista Ibérica

Valdecasas
CIENCIA EN LA MALETA DE ANTONIO G. VALDECASAS
“En la selva no se ficha a las tres”
13 septiembre 2013 9:10
SINC

Todavía se sigue sorprendiendo de que le paguen por viajar, porque Antonio G. Valdecasas disfruta enormemente con su oficio. Por eso no es siempre fácil distinguir entre sus vacaciones y su trabajo como investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Recuerda con emoción las expediciones a la isla de Coiba, en Panamá, con un 75% de territorio virgen gracias a que era una colonia penal.

Pedagogía
Los investigadores analizaron un total de 19 manuales escolares.
Fotografía
Pedro García Barreno, médico, divulgador y sillón ‘a’ en la RAE
“El español no se puede quedar a la zaga en el lenguaje científico”
24 mayo 2013 9:00
Verónica Fuentes

Pedro García Barreno (Madrid, 1943) quería ser piloto, pero una serie de circunstancias lo llevaron a licenciarse en Medicina. Cirujano y divulgador, siempre tuvo una preocupación especial por el léxico científico. Desde 2006 ocupa el sillón ‘a’ en la Real Academia Española. Acaba de convertirse en el primer académico en presentar un libro en versión digital.

Una de las mesas de la jornada / John Rojas-Uribe.
La fragilidad de una vasija llamada ciencia
26 abril 2013 13:35
Laura Chaparro

Un país con un sistema fuerte de I+D+i, con ciudadanos formados en cultura científica y donde empresa e investigación van de la mano resiste mejor las turbulencias económicas. Esas fueron las principales conclusiones de la jornada UNI-CIENCIA 2013 celebrada ayer en la Biblioteca Nacional de España y en la que participaron expertos de universidades públicas madrileñas (UAH, UAM, UC3M, UPM y URJC), UNED, Comunidad de Madrid y otras instituciones.

Jesús Zamora / UNED
Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la UNED
“Si hubiera españoles candidatos a un Nobel, el interés mediático aumentaría”
19 abril 2013 9:53
Laura Chaparro

Su blog ‘A bordo del Otto Neurath’ es uno de los espacios filosóficos más populares en castellano. Jesús Zamora (Madrid, 1963) es doctor en Filosofía y en Ciencias Económicas, y catedrático de Filosofía de la Ciencia en la UNED. El filósofo defiende que los investigadores deben “bajar más a la calle” para acercarse a la ciudadanía y, para predicar con el ejemplo, él no deja sin respuesta a las decenas de internautas que comentan las entradas de su blog. El próximo 25 de abril participará en UNI-CIENCIA 2013, en la mesa 'Para pensar mejor'.

María Luisa Poncela, nueva secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación
Román Arjona coordinará la sección económica de la Dirección General de I+D de la CE
5 abril 2013 14:23
SINC

El hasta hoy secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Román Arjona, ha sido nombrado consejero para los Asuntos Económicos de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Arjona será sustituido en el puesto que deja vacante en el Ministerio de Economía por María Luisa Poncela, hasta ahora directora general de Innovación y Competitividad.

Política científica
Portada del último número de la revista 'Nature'
Fotografía
La revista 'Nature' habla en su portada de la desigualdad de la mujer en la ciencia
7 marzo 2013 12:26
Nature

Portada de la revista 'Nature' dedicada a los problemas de igualdad de género en ciencia. / 'Nature'.

Isabelle Vernos, presidenta del grupo de igualdad en el ERC
“Las cuotas no son la solución porque comprometerían la producción científica de las mujeres”
7 marzo 2013 11:50
Ana Hernando

Nature ha publicado hoy un especial titulado Women's Work que habla de lo mucho que queda por hacer para lograr la igualdad de género en ciencia. Este número cuenta con un artículo de la investigadora española Isabelle Vernos, que cuestiona el modelo de discriminación positiva mediante cuotas. Su grupo en el Consejo Europeo de Investigación (ERC) busca ahora otras alternativas.

Atleta durante las pruebas de UCOtrack
Ingenieros y médicos participaron en la investigación
Patentan un sistema para controlar en 3D los movimientos de los deportistas de élite
5 marzo 2013 12:08
Universidad de Córdoba

El sistema UCOTRACK, que nació como una herramienta clínica para enfermos con problemas de movilidad en uso en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, es ahora utilizado por los entrenadores para corregir el movimiento de los atletas