ciencia

Momento en el que se han introducido los fósiles en la vitrina
La exposición alcanza los 200.000 visitantes en sus cinco primeros meses
Los fósiles de 'Pepito' llegan al Parque de las Ciencias de Cuenca
21 marzo 2012 13:45
Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias ha incorporado hoy nuevos fósiles en las vitrinas del área Dinosaurios en la Península Ibérica que pueden verse en la exposición Tyrannosaurus rex. Se trata de una pata íntegra del Concavenator corcovatus, apodado Pepito, el dinosaurio más completo que se ha encontrado en España hasta el momento y una de las piezas estrella de la muestra. Esta es la primera vez que estos restos se exponen fuera de su lugar de origen.

Homenaje a Lynn Margulis en el IEC (fotos: Xavi Joya)
Acto de homenaje a Lynn Margulis en el Instituto de Estudios Catalanes
Recordando a Lynn Margulis
13 marzo 2012 7:20
Xavier Joya

El homenaje, celebrado el pasado 5 de marzo y relacionado con las celebraciones del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, estuvo basado en el testimonio de mujeres que habían conocido, trabajado o convivido con Lynn Margulis. El acto fue presidido por Mercè Piqueras, ex-presidenta de la ACCC.

Joaquín Leguina, demógrafo, escritor y político
“En este mundo hay una tendencia fatal a creer estupideces y la ciencia ayuda a eliminarlas”
1 marzo 2012 13:44
Eva Rodríguez

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ha invitado esta semana a Joaquín Leguina a impartir una charla sobre estadística y medios de comunicación. Aprovechando este foro, SINC ha hablado con él sobre divulgación científica, demografía y economía.

Pablo Francescutti
Pablo Francescutti, investigador y periodista científico
“A la televisión solo le interesan las noticias científicas si sirven de infoentretenimiento”
27 febrero 2012 9:56
Sofía de Roa

Pablo Francescutti apuesta decididamente por incrementar la cultura científica en la sociedad. Profesor e investigador en el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, es secretario de la Asociación Española de Comunicación Científica y dirige el VIII Taller de Periodismo Científico y Ambiental, que arranca la próxima semana. Este antropólogo y sociólogo argentino ha trabajado como periodista científico durante muchos años, y analiza la relevancia de este tipo de información dentro de los medios de comunicación.

Catherine Thinus-Blanc, directora de investigación emérita del CNRS
“España es un modelo a seguir en políticas de género en investigación”
16 febrero 2012 17:06
Eva Rodríguez

Durante cuarenta años, Catherine Thinus-Blanc ha estudiado la capacidad espacial de humanos y otros primates, y de ahí ha pasado a indagar si el cerebro femenino es más ‘torpe’ al orientarse y al interpretar mapas, como suele creerse. Según ella, ya desde la escuela la ‘amenaza del estereotipo’ cae como una losa sobre la confianza de las mujeres en sus propias destrezas. Hoy Thinus-Blanc, que es directora de investigación emérita del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), se dedica a la difusión de estudios de género y ciencia. La asociación Diálogo de Amistad Hispano-Francesa la ha invitado esta semana a un foro en España y SINC ha hablado con ella.

Portada de la revista
Nace la primera revista internacional que aúna ciencia y gastronomía
3 febrero 2012 11:14
Basque Research/SINC

La International Journal of Gastronomy and Food Science, que estará editada por Elsevier, la mayor editorial de literatura científica del mundo, aspira a convertirse en un espacio de comunicación de referencia para cocineros y científicos de los cinco continentes.

El profesor David Bueno del Departamento de Genética de la UB.
David Bueno, genetista y codirector de la colección de libros Catàlisi
“Todavía hay quien ve al científico divulgador como una rara avis”
17 enero 2012 12:53
Rosa Martínez

David Bueno es profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y experto en el campo de investigación de las células madre y la medicina regenerativa. En 2010 ganó el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General por el trabajo "El enigma de la libertad. Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana". Es miembro de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y colaborador habitual en los medios. También codirige la colección Catàlisi, una iniciativa impulsada por Publicacions i Edicions de la UB para acercar el mundo de la ciencia a la sociedad.

Un repaso a la ciencia española del año
30 diciembre 2011 13:49
SINC

Durante 2011, el talento científico de nuestro país ha protagonizado un número importante de hallazgos reconocidos a nivel mundial. Esta es la selección de SINC sobre los mayores logros del año que está a punto de terminar.

Los estudios publicados en esta revista tratan el humor de forma multidisciplinar. Imagen: SINC
Chistes revisados por pares
29 diciembre 2011 16:54
Antonio Villarreal

El International Journal of Humor Research es, pese a las apariencias de frivolidad, una revista muy seria. Como cualquier publicación científica que se precie, sus artículos pasan el proceso de revisión por expertos y cuentan incluso con un factor de impacto. El lingüista italiano Salvatore Attardo dirige desde Texas esta revista, cuya misión última es tratar de descubrir el mayor misterio de cuantos rodean a la ciencia del humor: ¿qué nos hace gracia?