Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que es posible usar un mecanismo de defensa frente a los virus para acelerar la creación de líneas de células madre femeninas. El estudio, realizado en ratones, puede impulsar el desarrollo de fármacos y terapias personalizadas, especialmente para mujeres y personas con dos cromosomas X.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y otras instituciones internacionales han puesto a punto un método para descifrar el caos genético de los cánceres más mortales y utilizar esta información para tratarlos de forma más eficaz.
Un consorcio internacional acaba de ampliar en 200 millones de letras lo que sabíamos del genoma humano, que incluyen por lo menos 115 nuevos genes que desconocíamos.
Un equipo de investigación con participación española ha revelado que el sexo biológico afecta a la forma en la que actúan los genes en casi todos los tejidos. Entre hombres y mujeres existen muchas y pequeñas de estas diferencias moleculares, que están implicadas en la grasa corporal y el cáncer. El hallazgo podría contribuir a la medicina personalizada con terapias o dosis específicas. Es uno de los trece trabajos que hoy publica el consorcio internacional GTex.
El vínculo entre la obesidad y otras patologías podría deberse a un tipo de mutación genética. Así concluye un estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, que muestra cómo variaciones habituales en la población son más frecuentes en personas obesas con al menos una de estas enfermedades relacionadas.
La abeja de El Cabo, protagonista del #Cienciaalobestia, es capaz de poner huevos que solo producen hembras sin ser fecundada. Después de décadas buscando el gen que explicara este único fenómeno de partogénesis en las abejas, un equipo australiano ha resuelto el misterio.
El equipo de María Blasco en el CNIO muestran cómo el tratamiento con rapamicina, una estrategia antienvejecimiento que alarga la vida en ratones normales, es dañina cuando los animales poseen telómeros cortos en sus cromosomas. El hallazgo ayuda a entender enfermedades como la anemia aplásica y la fibrosis pulmonar.
Un equipo internacional con participación de la Universidad de Granada ha secuenciado por primera vez en el pinzón cebra un cromosoma que solamente se encuentra en las células germinales. El estudio demuestra que se originó hace decenas de millones de años y estaría presente en todas las especies de estas aves.
Un estudio con participación española ha desvelado uno de los principales mecanismos biológicos por los que los hombres poseen más riesgo de cáncer que las mujeres: la pérdida de función de genes clave del cromosoma Y. El trabajo se basa en los datos de 9.000 individuos.
Un estudio asegura que cuatro de cada diez varones españoles y portugueses tienen un antepasado común que vivió hace 4.500 años. El trabajo se basa en muestras de ADN de casi 3.000 hombres de la península ibérica y Francia. En el País Vasco, el porcentaje asciende al 70%. El hallazgo tiene aplicaciones en el estudio de las migraciones humanas, en la identificación genética de casos criminales y en genealogía.