Investigadores del Instituto Karolinska han descrito los mecanismos que provocan que el ejercicio físico reduzca el riesgo de sufrir depresión asociada al estrés. El estudio, publicado esta semana en la revista Cell, ahonda en la influencia del deporte en la salud mental.
Septiembre es el mes en el que millones de españoles vuelven al trabajo tras sus vacaciones. A muchos les cuesta adaptarse de nuevo al despertador, los atascos y la actividad diaria. Los expertos sostienen que este proceso adaptativo, que se refleja en forma de tristeza, ansiedad, nerviosismo e irritabilidad, es normal y no se trata de una depresión.
El libro que clasifica las patologías psiquiátricas es el manual de los trastornos mentales (DSM). La última versión de este atlas se publicó en 2013 envuelto en una fuerte polémica. Ahora, Allen Frances (EE UU, 1942), coordinador de la anterior edición, ha levantado la voz contra los excesos diagnósticos de la psiquiatría moderna y la sobremedicación. Además, denuncia que la psiquiatría debería ayudar al paciente ahora, en lugar de depositar sus esperanzas en los logros futuros de la neurociencia y la genética.
Allen Frances, en Barcelona. / Sinc
Investigadores estadounidenses han estudiado en humanos y ratones los efectos de los antidepresivos de uso común en los péptidos del cerebro relacionados con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Después de haber sufrido el daño, los futbolistas manifiestan niveles superiores de depresión y ansiedad. / Sinc
Investigadores de la Universidad de Murcia han analizado la incidencia de lesiones sobre los posibles cambios en el estado de ánimo de los futbolistas. El estudio confirma que después de haber sufrido el daño, manifiestan niveles superiores de depresión y ansiedad.
Dos nuevas regiones de genes pueden aumentar el riesgo de desarrollar trastorno bipolar, según revela un estudio de asociación del genoma completo realizado en más de 24.000 individuos. El hallazgo, publicado en Nature Communications, ofrece nuevas perspectivas sobre la base genética de la enfermedad.
Álvaro Pascual-Leone (Valencia, 1961) es uno de los “pioneros en estimulación cerebral no invasiva”, según Lancet Neurology, y dirige el centro estadounidense de investigación Berenson-Allen. A lo largo de su carrera se ha interesado por las neuronas motoras y visuales, que pertenecen a estructuras comunes en todos los seres humanos. Sus técnicas se emplean para rehabilitar a pacientes con lesiones medulares y para tratar depresiones.
Álvaro Pascual-Leone. / SINC