depresión

Risa para diagnosticar la depresión
18 abril 2016 11:00
UCM

Al analizar los episodios de risa de 50 personas, un equipo de científicos con participación de la Universidad Complutense de Madrid ha diagnosticado cuadros de depresión con una precisión del 82,1%. El estudio refleja diferencias entre las carcajadas masculinas y femeninas, y abre la puerta a que, en un futuro, el análisis de la risa pueda convertirse en una técnica complementaria para diagnosticar esta enfermedad mental.

Entrenadores contra la depresión
1 abril 2016 13:16
UNIOVI

Que la práctica de ejercicio físico reduce los síntomas de depresión ya era conocido. Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo demuestra ahora por primera vez que la mediación de un preparador o entrenador cualificado aumenta los beneficios del deporte en la reducción de estos síntomas.

La depresión y la adicción están escritas en el ADN neandertal
11 febrero 2016 20:00
SINC

Investigadores estadounidenses han encontrado relaciones entre genes heredados de los neandertales y rasgos clínicos de los humanos actuales que afectan al sistema inmunitario, la piel, el cerebro y la salud reproductiva. Entre los hallazgos más sorprendentes, se ha desvelado que un trozo específico de ADN neandertal aumenta el riesgo de adicción a la nicotina y que algunas variantes influyen en la probabilidad de sufrir depresión.

Los investigadores han demostrado científicamente por primera vez en el mundo que la depresión conlleva importantes alteraciones del estrés oxidativo, por lo que debería ser considerada una enfermedad sistémica
El trastorno afecta a todo el organismo
La depresión no es solo una enfermedad mental
16 diciembre 2015 10:33
UGRdivulga

Investigadores la Universidad de Granada han participado en la demostración pionera de que la depresión supone importantes alteraciones del estrés oxidativo, por lo que debería ser considerada una enfermedad sistémica. Los resultados se publican en el Journal of Clinical Psychiatry.

Tomar antidepresivos durante el embarazo aumenta el riesgo de autismo en un 87%
14 diciembre 2015 17:00
SINC

Entre el 6 y el 10% de las mujeres embarazadas recibe tratamiento para la depresión. Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista JAMA Pediatrics, revela que los antidepresivos están fuertemente asociados en este periodo con un mayor riesgo de autismo. Para llegar a esta conclusión, el trabajo ha analizado los resultados de 145.456 embarazos.

Descubierta una nueva diana terapéutica para la depresión
20 octubre 2015 12:52
UCC+i US

Investigadores españoles han descrito una relación directa entre el complejo inflamasoma y la depresión. En este estudio realizado en ratones, los expertos han comprobado que la exposición prolongada a estrés provoca síntomas depresivos, así como neuroinflamación, activación de la microglía e inhibición de la neurogénesis en el hipocampo y cortex prefrontal.

Nueva estrategia farmacológica para tratar mejor la depresión
20 agosto 2015 8:55
HC

Un estudio muestra que es posible tratar la depresión de forma más rápida y efectiva que con los fármacos convencionales mediante oligonucleótidos inhibitorios dirigidos hacia un tipo específico de neuronas. Estos oligonucleótidos –moléculas formadas por una secuencia corta de ARN– bloquean la transcripción del transportador de serotonina, la diana terapéutica de otros antidepresivos.

Los pacientes con depresión recurrente tienen un hipocampo más pequeño
1 julio 2015 12:15
SINC

Los cerebros de las personas con depresión recurrente poseen un hipocampo significativamente más pequeño –la parte del cerebro que se asocia con la formación de nuevos recuerdos– que los individuos sanos. Esta es la conclusión de un nuevo estudio realizado con datos de cerca de 9.000 personas de Europa, EE UU y Australia.

El accidente de Germanwings reaviva el debate sobre sus efectos
La guerra de los antidepresivos
11 abril 2015 8:00
Jesús Méndez

Después de que Andreas Lubitz estrellara el vuelo 9525 de Germanwings en mitad de los Alpes, en los medios se ha destacado que tomaba antidepresivos, un detalle que puede estigmatizar sin razón a miles de enfermos psiquiátricos: no se ha observado ningún vínculo entre su uso y la conducta agresiva. La controversia en torno a estos fármacos es permanente. El penúltimo ataque científico lo lanzó Peter Gøtzsche, reputado médico de la organización Cochrane, quien asegura que perjudican más que sanan. Pero las opiniones de otros expertos y los datos científicos cuestionan tan rotunda afirmación.

Según los autores, las mujeres en posiciones altas tienen que afrontar tensiones, estereotipos, prejuicios e insubordinación. / Fotolia
La resistencia a la autoridad femenina deprime a las jefas
20 noviembre 2014 18:00
SINC

En pleno siglo XXI, la sociedad sigue rechazando el liderazgo de las mujeres. Un estudio en miles de estadounidenses revela que entre mujeres con puestos de responsabilidad es más frecuente el estrés crónico; en cambio, no se dan los síntomas en hombres. Cuando ellas muestran la asertividad y confianza de los líderes fuertes, son juzgadas negativamente.