Larisa DeSantis, paleontóloga del Museo de Historia Natural de Florida, demuestra cómo sacó las muestras de esmalte de los dientes fosilizados de llama (Hemiauchenia macrocephala), para poder determinar el nicho alimenticio del animal.
Diente fosilizado de un caballo, en el que se han perforadp una serie de muestras de esmalte que ayudan a identificar las fluctuaciones estacionales de la dieta del animal.
La posible relación entre la dieta y la calidad seminal en los hombres ha sido desde hace mucho tema de tertulia. Investigadores españoles confirman ahora que la clave está en los antioxidantes, unas moléculas que se encuentran principalmente en frutas y verduras, y que son capaces de retardar y prevenir la oxidación de otras moléculas.
La calidad del semen depende de los antioxidantes
Itziar Abete, investigadora del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra, ha demostrado que una dieta rica en legumbres favorece la pérdida de peso y su mantenimiento en el tiempo.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y por el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), sugiere que durante el embarazo, una dieta moderadamente rica en pescado (2 o 3 veces por semana) está asociada con un posterior incremento en las capacidades intelectuales de los niños.
El biólogo David Narciso Repilado ha estudiado las fórmulas día y noche de las leches de inicio en su tesis doctoral. Las dietas diseñadas ya están aplicadas en las leches de inicio que comercializa Laboratorios Ordesa.
Investigadores de la UGR han analizado la dieta que durante el Ramadán siguieron treinta alumnos con edades comprendidas entre los 19 y 27 años. Se comprobó que la dieta condujo a incrementar la grasa corporal, a la vez que disminuyó la masa muscular. Se proponen modificaciones en la dieta que reducen las grasas, al tiempo que incrementan proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades nutritivas de este grupo de población.