Un informe presentado hoy por la Organización Mundial de la Salud alerta de un mayor riesgo de cáncer en las zonas más contaminadas de Fukushima, región que hace casi dos años sufrió uno de los mayores desastres nucleares de la historia. Para los expertos, el riesgo en el resto de Japón y del mundo se mantendrá estable.
Producción diaria de las centrales nucleares españolas en 2012. / UNESA.
Organismos decisivos como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) cuentan entre sus filas con profesores universitarios. Es el caso de Mariano Bacigalupo, profesor del departamento de Derecho Administrativo de la UNED. Tras más de seis años en el órgano regulador, Bacigalupo se reincorpora a la universidad, al tiempo que colabora en la consultoría de un despacho de abogados, compaginando así docencia, investigación y transferencia de conocimiento.
Las tierras inadecuadas para la siembra de alimentos podrían ser lugares apropiados para la producción de cultivos con los que obtener biocombustibles, según un estudio de un equipo internacional de científicos que publica la revista Nature.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han localizado el ‘centro activo’ de un tipo de oxidación de metanol. La reacción, que se efectúa sobre superficies de rutenio, puede ayudar en la fabricación de pilas de combustible.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han analizado, desde la perspectiva del derecho del consumo, las prácticas engañosas y desleales que propicia el switching cost, es decir, el coste que entraña cambiar de proveedor de servicios como los seguros, las telecomunicaciones o la energía.
La revista digital 'Nature Communications' se hace eco de los resultados de un estudio coordinado por científicos españoles en torno a las propiedades de determinadas nanopartículas dieléctricas, debido a su forma inusual de difundir la radiación electromagnética, que abren nuevas puertas en el campo del control de la dirección de la luz.
Investigadores de la UNED y el CIEMAT han demostrado la viabilidad técnica del prototipo de la planta solar de Almería que produce hidrógeno a partir de agua, según un estudio que publican en el International Journal of Hydrogen Energy. La instalación, que se puso en marcha en 2008, se podría convertir en una planta real en pocos años.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han patentado unos paneles de yeso que almacenan energía térmica. Los edificios donde se instalen pueden reducir hasta un 40% su consumo energético.