Un equipo de astrofísicos coordinado desde Australia ha analizado las emisiones energéticas de un agujero negro que crece en la galaxia M83. Los resultados revelan que estos misteriosos objetos, aunque sean pequeños, pueden aportar al entorno gran cantidad de energía mecánica a través del viento y los chorros que generan.
Investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory, en California, han conseguido por primera vez liberar más energía en una reacción de fusión nuclear que la absorbida por el combustible empleado. Para el experimento se ha optado por la técnica del confinamiento inercial, que usa tecnología láser para calentar y comprimir el material.
El dispositivo podría utilizarse en invierno en los Pirineos / Fidelmendia (CC BY-NC 2.0).
En zonas con inviernos largos y fríos, donde existe una demanda energética estable, podría utilizarse una microturbina que produce energía eléctrica y térmica a partir de renovables. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del CIEMAT han demostrado su elevado rendimiento energético, superior al de las calderas convencionales.
Esta semana se ha celebrado en Madrid la segunda edición de ‘Networking Nations, Oportunidades científicas en Reino Unido y España’, celebrada en la Fundación Ramón Areces. En esta ocasión el tema central era la energía segura, sostenible y limpia. Hablamos con Paul Durrant, jefe de política energética e innovación en el departamento de energía y cambio climático de Reino Unido sobre las sinergias entre ambos países en esta área.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han creado un sistema para generar hidrógeno con agua y luz solar. Los resultados, que se publican en Scientific Reports, abren la puerta a la producción renovable de este elemento, uno de los vectores energéticos del futuro.
Sistema para producir electricidad en la Luna con espejos reflectores y motor térmico. / Blai Climent et al.
Científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña y otros centros internacionales proponen un sistema de espejos, suelo lunar procesado y motor térmico para suministrar energía a vehículos y tripulaciones durante la noche lunar. De esta forma se evita el uso de baterías y fuentes nucleares como la que utiliza el rover chino que acaba de alunizar.
No subestimar los riesgos de la energía nuclear, prepararse frente a los imprevistos, prever todas las consecuencias ante un accidente, crear organismos reguladores realmente independientes, fomentar una cultura del diálogo y pensar por uno mismo. Estas son algunas lecciones aprendidas tras el accidente de Fukushima, según ha explicado recientemente el profesor japonés Yotaro Hatamura, que presidió la comisión de investigación sobre este desastre nuclear.
Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería han desarrollado un nuevo método de producción sostenible de biofertilizantes de uso agrícola a través del cultivo de microalgas en aguas residuales. De hecho, el tratamiento de este tipo de vertidos supone un problema tanto para las industrias como para los municipios debido a su alto coste económico y energético