Más de un centenar de científicos, algunos españoles, se han unido para detectar la escurridiza ‘luz de fondo extragaláctica’. Se trata del conjunto de fotones generados por todas las estrellas y agujeros negros del universo, y del que se puede deducir las emisiones estelares más antiguas. El estudio se ha elaborado con los datos del telescopio espacial Fermi de rayos gamma.
Diagrama del sondeo CALIFA. Imagen: Colaboración CALIFA.
Gaia-ESO, uno de los mayores y más ambiciosos estudios realizados desde tierra, permitirá un análisis exhaustivo de la formación, evolución y características de las distintas poblaciones de estrellas de la galaxia. En el proyecto participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Investigadores de centros alemanes y españoles han observado un exoplaneta con una precisión sin precedentes tras aplicar una nueva tecnología que tiene su origen en el trabajo de dos premios Nobel. El estudio, que publica esta semana Nature, ayudará a crear un censo de estrellas próximas al Sol con planetas parecidos a la Tierra.
Solo faltan unos meses para que la Agencia Espacial Europea ponga en órbita el GPS más preciso de nuestra galaxia: la misión Gaia. La nave censará millones de estrellas, localizará asteroides, quásares y objetos celestes desconocidos hasta el momento. Luis Manuel Sarro (Madrid, 1970), físico solar e investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, participa en la misión.
Cada estrella de la Vía Láctea tiene, de media, al menos un planeta orbitando a su alrededor. Así lo asegura un estudio que esta semana presenta un equipo internacional de investigadores en Nature, donde apuntan que la existencia de planetas orbitando estrellas en nuestra galaxia es la regla, no la excepción.
El telescopio espacial Spitzer de la Nasa ha obtenido esta nueva imagen de Cygnus X, una de las regiones de nacimiento de estrellas más turbulentas de nuestra galaxia.
Eduardo González Alfonso, profesor de la Universidad de Alcalá, es uno de los investigadores que han descubierto fuertes tormentas de polvo emergiendo de varias galaxias, un descubrimiento que explica la evolución de las galaxias más luminosas del universo local.
Un equipo de investigadores del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), en Cádiz, ha desarrollado un método para seguir el movimiento de objetos geoestacionarios basándose en la posición de las estrellas, lo que puede ayudar a monitorizar la basura espacial. La técnica se puede aplicar con pequeños telescopios y desde lugares poco oscuros.
Las estrellas ayudan a rastrear basura espacial