El ADN antiguo y los genomas completos de leones extintos y modernos han permitido reconstruir la compleja jerarquía ancestral de esta especie y obtener información clave para desarrollar planes de conservación y protección de las mermadas poblaciones de este felino, que se encuentra en peligro de extinción en la actualidad.
Del tamaño de un lémur, este nuevo mamífero se encuentra entre los más grandes del Mezosoico, que solían ser como un ratón cuando convivían con los dinosaurios hace 66 millones de años. El hallazgo en Madagascar del esqueleto más completo de un gondwanaterio –que habitó en el antiguo supercontinente Gondwana–, revela características óseas primitivas únicas, posiblemente por su aislamiento.
Los restos fósiles de zorro de los últimos cuatro millones de años se habían atribuido a diferentes especies de este carnívoro. Un estudio de investigadores españoles e italianos lo desmiente y afirma que, en realidad, el zorro rojo actual deriva de una única especie extinta, el Vulpes alopecoides.
La secuenciación de 200 cepas de Saccharomyces eubayanus, especie salvaje que contribuyó a la generación de la levadura híbrida responsable de la cerveza lager, revela una gran diversidad e intercambio genético de poblaciones alrededor del mundo. El análisis de esta especie de interés industrial permite también entender los procesos evolutivos ocurridos entre humanos modernos, neandertales y denisovanos.
En la selva tropical en la frontera entre Perú y Brasil, un grupo internacional de científicos halló cuatro molares fosilizados pertenecientes a monos que hace 35 millones de años habrían viajado por mar de África a América del Sur para luego comenzar a colonizar este subcontinente.
Ciertas especies de aves son capaces de sobrellevar la destrucción de sus hábitats mejor que otras. Un grupo de científicos revela que estos pájaros lo consiguen porque desarrollan o inventan nuevos comportamientos ante las amenazas, lo que les proporciona una clara ventaja evolutiva. Sin embargo, esto no siempre es garantía de supervivencia, sobre todo ante la caza intensiva.
Un equipo internacional de científicos con participación española ha desarrollado herramientas genéticas en más de 14 especies de microeucariotas marinos, llamados protistas, unos organismos entre los que se encuentran algunos de los parientes unicelulares más cercanos de los animales. El estudio permitirá estudiar el origen y evolución de formas de vida complejas.
Cada año se estima que más de 100.000 personas mueren por mordeduras de alguna de las 700 especies venenosas que existen en el mundo. Muchas de ellas, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, actúan en defensa propia cuando se sienten amenazadas por los humanos u otros depredadores, pero en realidad su veneno evolucionó para dominar y matar a sus presas.
Todas las ranas parecen iguales con su piel resbaladiza y lisa, pero debajo pueden esconder muchos secretos esqueléticos. Espinas, púas venenosas, colmillos falsos, crestas y otras formas anatómicas similares a las de criaturas fantásticas forman los cráneos “blindados” de algunas especies de ranas, protagonistas del #Cienciaalobestia.
La tolerancia a temperaturas altas fue clave en la conquista de la tierra por las plantas, y en este proceso las hormonas de la familia de las oxilipinas desempeñaron un papel esencial. Ahora, un estudio evolutivo muestra que estas hormonas podrían permitirles adaptarse al cambio climático.