Un equipo internacional de científicos ha publicado un estudio sobre la formación de complejos entre receptores acoplados a proteínas G, que permite explicar ciertos comportamientos inesperados de determinados fármacos antagonistas, es decir, que bloquean respuestas fisiológicas. Los resultados se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El origen de la anestesia moderna tuvo lugar hace más de 150 años en un circo de Boston. Hoy, a pesar de emplearse millones de veces cada día, su mecanismo de acción permanece desconocido y las teorías generales que pretendían explicarla han caído recientemente. Los expertos reclaman mayor investigación para mejorar el cuidado de los pacientes.
La primera píldora anticonceptiva se puso a la venta en 1960. / Wearbeard
Aunque la directiva 2004/24/CE se proponía imponer nuevos requerimientos a los medicamentos tradicionales a base de plantas, su implementación ha provocado una espantada en el sector. Mientras en 2010 existían en España 315 medicamentos autorizados que comercializaban 39 compañías distintas, un año más tarde entraba en vigor la nueva normativa europea y solo 38 productos medicinales obtuvieron la licencia, reduciendo el mercado a siete compañías garantizadas.
Las resistencias a los fármacos dirigidos contra el cáncer de pulmón, el más frecuente en todo el mundo, son una de las grandes limitaciones de su tratamiento y de la oncología de precisión. Un estudio, en el que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, ha identificado un fenómeno de resistencia concreto que aparece en más del 50% de los casos.
Un par de medicamentos, utilizados actualmente para aliviar afecciones de la piel, han demostrado tener una aplicación mucho más interesante: instruir a las células madre en el cerebro para revertir el daño causado por la esclerosis múltiple. Los fármacos fueron capaces de estimular la regeneración de neuronas y revertir la parálisis en modelos experimentales con ratones.
Los erizos de mar, la almeja japónica y el cangrejo verde son bioindicadores adecuados para evaluar la calidad ambiental de las aguas. Según un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, por su alta sensibilidad a la contaminación, estos organismos actúan como un sistema de alerta temprana al detectar sustancias emergentes como medicamentos.
Un estudio internacional, en el que participa el hospital Clínic de Barcelona, ha comparado la eficacia de dos anticuerpos monoclonales para tratar el melanoma metastásico. La nueva terapia activa los linfocitos del sistema inmune en tejidos periféricos lo que permite aumentar la supervivencia de los pacientes, respecto a los tratamientos de primera línea.
Los compuestos que surgen de la unión de la glucosamina, un tipo de azúcar, con nanopartículas conocidas como fulerenos, populares por su forma de balón de fútbol, ayudan a reducir el daño celular y la inflamación que se producen tras un ictus o accidente cerebrovascular. Lo ha comprobado en ratones un equipo del Instituto Max Planck en Alemania, que también espera que se pueda utilizar en humanos.