Marta Piñeiro Núñez (A Coruña, 1968) está al frente del programa de innovación abierta de la farmacéutica Lilly en Indianápolis (EE UU). Gracias a esta iniciativa, científicos de universidades y pequeñas firmas de todo el mundo pueden utilizar la plataforma informática y las herramientas de ensayo de la multinacional. A cambio, Lilly gana acceso a un amplio catálogo de nuevas moléculas en campos poco explorados como la inmunología y el dolor.
Desde hace décadas se conoce la capacidad antioxidante de los líquenes, aunque apenas se ha investigado desde el punto de vista farmacológico. Investigadores de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid han revisado cerca de un centenar de estudios donde, mediante modelos celulares y animales, se describen las posibles aplicaciones terapéuticas de estos organismos.
Este año la Fundación BBVA ha otorgado su premio a Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck por desarrollar la optogenética. Para los miembros del jurado, esta práctica “ha revolucionado el estudio de la función cerebral y actualmente es empleada por neurocientíficos de todo el mundo”.
Por primera vez, un equipo de de científicos españoles ha analizado la presencia de fármacos y drogas de abuso en el agua de grifo de la Comunidad de Madrid. Entre los resultados destaca la presencia de ocho drogas de abuso en el agua potable, de las que la cafeína es la sustancia que se ha encontrado en mayor concentración. Sin embargo, no se han encontrado medicamentos anticancerígenos en las muestras analizadas. Los investigadores no han hallado evidencia de que las concentraciones en el agua conlleven riesgos para la salud de las personas.
Un equipo de científicos ha analizado las causas por las que el glioblastoma multiforme, uno de los tumores cerebrales más agresivos, es resistente a los fármacos. Este hallazgo podría servir para la búsqueda de nuevos marcadores de resistencia y para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas que eludan dicha resistencia. Los resultados han sido publicados en dos artículos en la revista Plos One.
Un equipo multidisciplinar logra aislar actinobacterias productoras de antibióticos y antitumorales en precipitaciones caídas en Gijón y Oviedo. Los científicos señalan que estos recursos atmosféricos suponen una fuente novedosa e inexplorada para el descubrimiento de medicamentos.
Pese a que las metástasis de cáncer de mama ocasionan la gran mayoría de las muertes por este tumor, solo el 7% de los recursos se dedica al estudio de estas células colonizadoras. Ahora, un grupo de científicos estadounidenses ha analizado células metastásicas individuales en ratones y ha demostrado que son muy diferentes de los tumores primarios en los que se originan, por lo que “precisan fármacos distintos para su eliminación", indican.
En España hay unas 700.000 personas con alzhéimer de las que hasta 200.000 podrían estar sin diagnosticar. En el mundo, esta cifra sube hasta los 47,5 millones, según la Organización Mundial de la Salud. Ahora, investigadores estadounidenses han demostrado que un medicamento ya utilizado para tratar la artritis reumatoide puede revertir disfunciones observadas en esta enfermedad neurodegenerativa en ratones.
Tunicados del Caribe y esponjas de Madagascar son algunos de los organismos marinos en los que se han inspirado los investigadores de PharmaMar para lograr potentes medicamentos contra el cáncer. Esta firma española, nacida hace casi tres décadas como una inversión de riesgo, se lanza ahora a la aventura de salir a la Bolsa de EE UU. Su objetivo: lograr financiación para sus nuevas moléculas contra cáncer de pulmón, ovario y mieloma múltiple, y sacar adelante las que aún están en fase preclínica.