La angiotensina-(1-7) es un péptido clave en funciones como la regulación de la presión arterial y la respuesta inflamatoria, pero se genera menos cuando el coronavirus entra en las células. Farmacólogos de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Manchester proponen usar compuestos parecidos a este para reducir el daño pulmonar grave asociado a la COVID-19.
Un ensayo clínico ha confirmado la seguridad de la terapia inmunológica en pacientes infectados por VIH y con cáncer avanzado. El 50 % de los pacientes obtuvieron beneficio clínico con el tratamiento y ninguno presentó toxicidades graves. Hasta ahora, las personas con el virus eran excluidas de estas nuevas inmunoterapias porque se consideraba que podría no ser adecuada para ellos.
Un equipo internacional de científicos, con participación del CSIC, ha presentado el interactoma humano: el mapa global de las comunicaciones entre las proteínas humanas. El avance ayudará a comprender los procesos que ocurren en las células, diseñar fármacos y entender el desarrollo de enfermedades como la COVID-19.
Los proyectos, seleccionados y aprobados para su financiación por el Instituto de Salud Carlos III, evaluarán tratamientos antivirales, test diagnósticos con nanotecnología, reposicionamiento de fármacos utilizados en otras indicaciones y prevención farmacológica en personas sin infección por coronavirus.
La Organización Mundial de la Salud ha iniciado un megaestudio que involucra ya a diez países y que incluirá miles de pacientes para probar cuatro tratamientos. El diseño prima ante todo la velocidad y se espera tener resultados en un mes. El análisis de los datos será crucial para no confundir urgencia con precipitación.
Un equipo formado por 22 laboratorios ha trazado en tiempo récord el primer mapa de interacciones de las proteínas del virus SARS-CoV-2 con las proteínas humanas. La estrategia se ha completado buscando fármacos ya conocidos. Esto supondría un atajo hacia un tratamiento eficaz.
Investigadores españoles han diseñado gránulos no tóxicos de liberación de fármacos que se administran localmente y muestran un efecto terapéutico prolongado contra el cáncer de mama. A pesar de que está en sus primeras fases de desarrollo, los resultados abren las puertas a una nueva tecnología basada en productos bacterianos hasta ahora no explorados.
Investigadores españoles han diseñado gránulos no tóxicos de liberación de fármacos que se administran localmente y muestran un efecto terapéutico prolongado contra el cáncer de mama. A pesar de que está en sus primeras fases de desarrollo, los resultados abren las puertas a una nueva tecnología basada en productos bacterianos hasta ahora no explorados.
Marta Sala y Roger Guimerà forman el equipo investigador que participó en este proyecto./ URV
La quinolina es una sustancia que se ha empleado durante siglos en los medicamentos antipalúdicos, aunque se desconocía su modo de acción in vivo. Ahora un equipo internacional de investigadores ha descubierto cómo actúa este compuesto orgánico en glóbulos rojos infectados de malaria bajo condiciones casi nativas. El avance se ha logrado usando la luz de tres sincrotrones: ALBA en España, ESRF en Francia y BESSY en Alemania.