El estudio Solidarity, coordinado por la Organización Mundial de la Salud en más de 30 países, indica que las terapias con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón no han tenido efecto en la mortalidad a los 28 días ni en la evolución de los enfermos ingresados con infección por SARS-CoV-2.
Las corporaciones farmacéuticas no están obligadas a revelar sus costes de I+D, cuánto dinero público reciben para el desarrollo de un medicamento o qué precios cobran en diferentes países. Silvia Mancini, experta en Salud Pública y responsable de Asuntos Humanitarios de Médicos Sin Fronteras en Roma, es testigo del paso pionero que acaba de dar Italia al exigir una mayor claridad a la industria.
Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha demostrado que la alternancia y combinación de ciertos antibióticos es efectiva frente a infecciones por Pseudomonas aeruginosa, una bacteria que ataca a las vías respiratorias, las urinarias y otros tejidos.
En la carrera por la inmunización frente al nuevo coronavirus, encabezada por la Universidad de Oxford y la firma estadounidense Moderna, también participan grupos españoles. Varios de ellos podrían empezar a probar sus candidatos en humanos antes de que acabe el año. Hemos hablado con sus líderes.
Investigadores españoles utilizan el Sincrotrón ALBA para estudiar si los compuestos antitumorales logran frenar el transporte del coronavirus en el interior de las células. Si se confirmara esta acción, podría empezar a utilizarse de forma inmediata en el tratamiento de la COVID-19.
Algunos participantes han abandonado la competición, como la hidroxicloroquina y el lopinavir/ritonavir. Unos pocos van a la cabeza en evidencias, como la dexametasona y el remdesivir, aunque no exentos de polémica. Repasamos cómo va esta maratón por lograr un tratamiento frente a los efectos del SARS-CoV-2.
La farmacéutica Gilead ha anunciado que el precio de su antiviral usado con modestos resultados para tratar la COVID-19 será de 2.083 euros por paciente, cuando el coste mínimo de producción es de 0,83 euros por dosis. El precio de los medicamentos debería ir relacionado con lo que cuesta desarrollarlos y producirlos, más un beneficio justo y razonable, sobre todo teniendo en cuenta el esfuerzo público que se ha invertido en toda la cadena de I+D.
Esta doctora en Bioquímica desarrolla modelos de roedor genéticamente modificados para probar tratamientos y vacunas contra el SARS-CoV-2. A estos animales se les introducirá, mediante tecnología CRISPR, el gen humano que produce la puerta de entrada para el virus. Su proyecto ha recibido financiación del Instituto de Salud Carlos III.
Un cribado computacional realizado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili entre más de 6.000 fármacos ha dado con siete que pueden inhibir la proteasa principal del coronavirus, esencial para su replicación. Dos antiinflamatorios de uso humano y veterinario, el celecoxib y el carprofen, ya se han probado in vitro como punto de partida para diseñar derivados más eficaces contra la COVID-19.
Un proyecto del CSIC estudia los microtúbulos, una estructura intracelular que podría ayudar a impedir el transporte del virus y a prevenir la hiperactivación del sistema inmunológico que desencadena la ‘tormenta de citoquinas’ durante el agravamiento de la Covid-19.