Un equipo de paleontólogos españoles y portugueses ha descubierto una nueva especie de sirenio –los únicos mamíferos marinos herbívoros– que vivió en lo que hoy son los Pirineos oscenses hace unos 42 millones de años. En total los científicos han encontrado 300 fósiles de seis individuos diferentes, entre adultos y juveniles. Esta vaca marina se considera el primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia, y la especie más antigua del oeste de Europa.
Un equipo científico ha descubierto la primera evidencia de conducta de cortejo sexual en el registro fósil de los colémbolos –unos pequeños artrópodos hexápodos y sin alas muy próximos a los insectos– de hace unos 105 millones de años. El estudio, en el que participan la Universidad de Barcelona y el Instituto Geológico y Minero de España, también documenta la evidencia más antigua de agregación en estos hexápodos que están presentes en la mayor parte de los ecosistemas terrestres.
Un equipo internacional, con la colaboración del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, ha llevado a cabo un estudio de seis piezas dentales de la especie Homo erectus, halladas en el yacimiento chino de Zhoukoudian. Se espera que este trabajo abra las puertas a una revisión de todo el material humano fósil del Lejano Oriente.
En tres municipios de la provincia de Valencia han aparecido 46 huellas de tortugas que datan del Triásico superior, es decir de hace 227 millones de años. Según el estudio, liderado por investigadores de las universidades de Jaén y Valencia, se trata de uno de los registros más antiguos de estos vertebrados a escala mundial y amplía el conocimiento sobre su evolución y diversificación en relación con el medio acuático.
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha participado en una campaña de excavaciones en el yacimiento de la Cueva de los Torrejones (Guadalajara) donde se han encontrado los únicos restos fósiles de Homo sapiens del Paleolítico superior del interior peninsular.
En el yacimiento de la Puerto de la Cadena en Murcia, un equipo de 20 paleontólogos ha identificado la presencia más reciente de cocodrilos en la península ibérica, lo que apunta a que la temperatura era mayor en el Plioceno temprano. La presencia de jiráfidos o macacos confirma que la fauna africana permaneció en Europa al menos hasta hace 4,9 millones de años.
Una reciente publicación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha explicado cómo un tipo de comunidad compleja de microorganismos pudieron intervenir en las primeras etapas de formación de fósiles. El estudio se publica en Scientific Reports.
Investigadores españoles han comparado por primera vez las técnicas de análisis microscópicas para estudios de fósiles, centrándose en marcas de corte experimentales en huesos y usando reconstrucciones en 3D. Los resultados revelan que la microscopía confocal láser, la microscopía digital 3D y la microfotogrametría arrojan resultados similares.
Los primeros cetáceos pasaban tiempo tanto en el agua como en la tierra y su sistema auditivo era más parecido al de sus parientes terrestres –como cerdos, hipopótamos y camellos– que al de las ballenas actuales. Así lo asegura una nueva investigación, que ha analizado restos fósiles de 45 millones de años de antigüedad. Según los científicos, la especialización de la audición infrasónica o ultrasónica, tal como se observa en las especies modernas, evolucionó cuando se volvieron totalmente acuáticas.
Un equipo internacional de científicos ha trazado un escenario distinto para el comienzo de la historia humana. El análisis de dos fósiles del homínido extinto Graecopithecus freybergi demuestra que en realidad pertenecían a individuos prehumanos. Esta nueva hipótesis sobre el origen de la humanidad sugiere que el homínino más antiguo vivió en Europa.