Vongy, que procede de la palabra malgache voangory (escarabajo), es el nombre del insecto protagonista de un cómic que ayudará a explicar a los escolares de Madagascar el valor de la investigación para preservar la biodiversidad y el medio ambiente en la Gran Isla Roja del Índico.
En 2012, después de realizar una voladura en una cantera de Arrasate en Guipúzcoa, los operarios se percataron de la presencia de abundantes restos óseos y decidieron paralizar la explotación. Al año siguiente, junto con investigadores de la Universidad del País Vasco, se recuperaron en el nuevo yacimiento, bautizado como Artazu VII, fósiles de al menos 40 especies, como el león de las cavernas o el bisonte estepario, del Pleistoceno Superior, un momento crítico en la historia humana.
¿Cuándo emergió la vida en la Tierra? Múltiples estudios la sitúan hace 4.000 millones de años. Ahora, una nueva investigación apoya esta hipótesis con el hallazgo de los fósiles más antiguos jamás descubiertos hasta ahora que datan de hace 3.700 millones de años. Se trata de varios estromatolitos –estructuras formadas por la sedimentación de microorganismos– encontrados en Groenlandia que superan así la edad de los fósiles descubiertos anteriormente en Australia datados en 3.500 millones de años de antigüedad.
El nuevo pterosaurio era diminuto, tan alto como un gato moderno.
El jiráfido Decennatherium pachecoi fue una especie que vivió en España hace entre 11 y 9 millones de años. Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid ha logrado desvelar ahora su posición en el árbol evolutivo al describir las relaciones de parentesco de las jirafas que incluyen más de 30 especies hasta sus representantes actuales. La investigación amplía el área de distribución conocida de este grupo hasta la península ibérica.
Los restos fósiles de tortuga de hace más de 40 millones de años han permitido a un equipo de paleontólogos analizar el origen de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Europa. Entre ellas destaca Pelorochelon –la tortuga monstruosa o gigantesca– que podía alcanzar los 70 cm de longitud. Algunos de estos individuos fueron excavados en Soria en los años 90 y permanecen depositados en la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, que alberga actualmente la mayor colección de testudínidos primitivos (grupo de tortugas terrestres) de Europa.
Todo aquel que se acerque hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales situado en Madrid podrá ver, a partir de hoy, las 41 nuevas piezas de la exposición ampliada Minerales, fósiles y evolución humana, donadas por la Fundación Bancaria ”la Caixa”. Entre ellas destacan los restos fósiles de un oso cavernario adulto y su cría, y la reproducción hiperrealista a tamaño natural de cuatro especies de homínidos.
El análisis de dos cráneos y tres mandíbulas almacenados durante décadas en el Museo Americano de Historia Natural arroja nuevas pistas sobre uno de los antepasados más enigmáticos de hurones, comadrejas y tejones. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad Complutense de Madrid, confirma que Megalictis ferox era un depredador del tamaño de un jaguar que utilizaba sus dientes para triturar huesos, como hacen hoy las hienas, algo que se desconocía hasta ahora.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado evidencias de la posible entrada de homínidos en Europa por el sur de la península ibérica hace entre 900.000 y 850.000 años. El estudio se ha publicado en la revista científica Journal of Human Evolution y se basa en la nueva datación de restos fósiles de humano y de primate africano encontrados en Cueva Victoria de Murcia.
Unos restos fósiles hallados en la provincia de Teruel han permitido identificar diversos grupos de reptiles acuáticos que poblaron nuestra Península hace unos 230 millones de años. Destaca el descubrimiento de un reptil depredador de peces, llamado Simosaurus, que se describe en el registro ibérico por primera vez.