genoma

Un nuevo método acelera el mapeo de genes en la ‘materia oscura’ del ADN
8 noviembre 2017 9:01
SINC

La información de la secuencia del genoma humano es primordial para la investigación biomédica. Sin embargo, el valor de esta información es todavía muy limitado porque no se cuenta con un mapa detallado de todos los genes que se encuentran codificados en el genoma. Una nueva investigación, liderada por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, permite mapear los genes de forma más precisa, rápida y económica.

Equipo IRB Barcelona
El corrector del ADN es más eficiente en las regiones más relevantes del genoma
7 noviembre 2017 13:05
SINC

Un estudio publicado por el IRB Barcelona en Nature Genetics demuestra que el sistema de vigilancia y reparación de mutaciones es más eficaz en las secuencias genéticas que codifican para proteína.

Colección de cráneos procedentes de las Islas Canarias en la Universidad de Edimburgo
El genoma de los guanches confirma su origen norteafricano
27 octubre 2017 11:20
SINC

El origen de los primeros colonizadores canarios ha generado un gran número de mitos y especulaciones. Ahora, una investigación internacional, en la que ha participado la Universidad Complutense de Madrid, confirma el origen africano de estos primeros pobladores, conocidos comúnmente como guanches, a partir del análisis del genoma de hombres y mujeres de Gran Canaria y Tenerife, que vivieron varios siglos antes de la conquista europea del siglo XV.

Aún no se pueden emplear en pacientes
Nuevas versiones del editor CRISPR nos acercan al sueño de curar enfermedades genéticas
25 octubre 2017 19:00
Verónica Fuentes

Dos estudios recién publicados recogen dos nuevos logros del corta-pega genético. La revista Science revela una nueva herramienta, llamada REPAIR, que edita ARN en lugar de ADN y es capaz de tratar patologías sin modificar permanentemente el genoma. Otro trabajo de la revista Nature muestra el papel de CRISPR-Cas9 para editar mutaciones sin errores. Para utilizarlas en humanos, habrá que esperar a reducir al mínimo los posibles efectos no deseados.

El genoma del olivo silvestre revela los secretos del mejor aceite
9 octubre 2017 21:00
SINC

Un equipo internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, ha secuenciado el genoma del olivo silvestre, conocido como acebuche, y ha hallado las singularidades genéticas que explican las altas concentraciones de ácido oleico en la aceituna. Los resultados, publicados en la revista PNAS, podrían servir a la mejora vegetal con interés productivo.

Los humanos modernos no africanos tienen hasta un 2,6% de ADN neandertal
5 octubre 2017 20:00
Adeline Marcos

El análisis del genoma de una mujer neandertal –el segundo más completo hasta la fecha–, hallada en la cueva croata de Vindija, revela que los humanos modernos no africanos comparten entre el 1,8 y el 2,6% de ADN neandertal, un porcentaje mayor del estimado anteriormente. Los datos también demuestran que de los neandertales heredamos enfermedades como la esquizofrenia, la artritis reumatoide o los trastornos alimentarios, pero también los bajos niveles de colesterol que nos protegen de problemas cardíacos.

Edición genética de las manchas de las alas de los lepidópteros
Un solo gen es clave para determinar el patrón de color en las mariposas
18 septiembre 2017 21:00
SINC

Existen más de 20.000 especies distintas de mariposas en todo el mundo, distinguibles por los patrones y el color de sus alas. Un equipo internacional de científicos ha estudiado el papel del gen WntA en siete especies diferentes de estos coloridos insectos. Sus resultados apuntan a que este gen influye en la enorme diversidad de patrones que existen en las alas de estos animales en la naturaleza.

Drosophila melanogaster
La histona 1, el guardián de la estabilidad del genoma
18 agosto 2017 11:00
SINC

Según una investigación del Instituto de Investigación Biomédica, la histona 1, una de las cinco familias de proteínas histonas principales, mantiene silenciada una zona del genoma que si se transcribe causa daños irreparables en el ADN y es letal para el organismo. La inestabilidad genómica es el principal factor de riesgo en el desarrollo de tumores en el ser humano. De ahí la importancia de comprender su origen y explorar posibles dianas terapéuticas.

Varios grupos emiten hoy una declaración con recomendaciones
Los expertos piden prudencia con la edición de embriones humanos
3 agosto 2017 18:00
SINC

Un total de once agrupaciones de médicos, equipos de asesoramiento e investigación han emitido una declaración sobre la edición del genoma de la línea germinal en humanos, tras el anuncio de ayer del experimento realizado en embriones humanos con la técnica CRISPR Cas9. Los expertos muestran así sus recomendaciones ante un campo de estudio no falto de polémica.