genoma

Los humanos modernos y denisovanos se mezclaron no una, sino dos veces
15 marzo 2018 18:00
Adeline Marcos

A lo largo de su historia, el Homo sapiens se mezcló con otras especies o grupos de humanos como los neandertales y los denisovanos. Prueba de ello es que algunos pueblos de Oceanía tienen en la actualidad cerca de un 5% de ADN denisovano. Pero no son los únicos. Un nuevo estudio revela que los habitantes del este asiático tuvieron su propio cruce con estos humanos arcaicos de los que aún sabemos muy poco.

El genoma de una indígena del Caribe da pistas sobre la población que ‘descubrió’ Colón
19 febrero 2018 21:00
SINC

Los dientes de una mujer de la etnia Taínos de hace más de 1.000 años acaban de abrir una nueva puerta en el tiempo que conecta directamente con las poblaciones que Cristóbal Colón se encontró al pisar tierra en América en 1492. Un equipo internacional, con participación española, analizó las piezas dentales encontradas en una cueva en la isla de Eleuthera (Bahamas) para secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe.

Completan el genoma del parásito que causa la forma mortal de leishmaniasis
19 febrero 2018 9:25
SINC

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han logrado completar la secuenciación y ensamblaje del protozoo Leishmania infantum, causante de la forma clínica más grave y mortal de leishmaniasis. Los resultados, publicados en Scientific Reports, permitirán conocer mejor los puntos débiles del parásito y, posiblemente, el desarrollo de vacunas contra la enfermedad.

El genoma de un pez asexual explica su éxito evolutivo
12 febrero 2018 17:00
SINC

Los organismos asexuales son raros debido a las desventajas asociadas a este tipo de reproducción. Hasta ahora se consideraba que contribuía al deterioro de los genes, sin embargo, un análisis del pez Amazon molly, del que solo existen hembras, indica que su genoma presenta buena salud.

El origen común de todos los cítricos está en diez especies asiáticas
7 febrero 2018 19:00
SINC

Naranjos y limoneros son los árboles frutales más cultivados del mundo, pero sus orígenes e historia hasta ahora no habían quedado claros. Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha analizado los genomas de unas sesenta variedades y revelan que los árboles actuales descienden de diez especies del sudeste de Asia, desde donde se diversificaron y expandieron. Durante su domesticación se generó una red compleja de parentesco entre los cítricos cultivados.

Nuevo impulso para la investigación de enfermedades raras
19 enero 2018 13:00
SINC

La Comisión Europea financiará con 15 millones de euros el proyecto de investigación SOLVE-RD para mejorar el diagnóstico de las enfermedades raras y facilitar el intercambio de información entre los especialistas. Desde España participa el Centro Nacional de Análisis Genómico, que contribuirá mediante la recopilación y análisis de datos genómicos y fenotípicos.

En busca de la ‘navaja suiza’ de CRISPR
4 diciembre 2017 9:00
Ana Hernando

Científicos de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, están investigando las características de diferentes bisturíes moleculares de CRISPR para tratar de avanzar en lo que llaman la ‘navaja suiza’ de la edición genética. El equipo ha logrado visualizar las estructuras atómicas de las proteínas Cpf1 y Cas9 y ha comprobado sus particularidades a la hora de cortar el ADN, que las hacen idóneas para diferentes usos en el corta-pega genético.

Deoxyribonucleic acid - CC
Tres de cada cuatro personas aprobarían la edición genética en adultos para curar enfermedades
29 noviembre 2017 8:00
SINC

¿Qué opina la sociedad sobre CRISPR? Un equipo de investigación ha analizado las opiniones de los ciudadanos de diez países, entre ellos, España. El estudio revela que una amplia mayoría está a favor de editar genes para tratar dolencias; pero existen reticencias al uso de esta tecnología para mejorar las capacidades del individuo.

La selección natural está detrás de la desaparición de estas aves
El genoma de la paloma pasajera resuelve el misterio de su extinción
16 noviembre 2017 20:00
SINC

La paloma migratoria o pasajera pasó en solo un siglo de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Un análisis de su ADN, extraído de ejemplares de museo, indica que tenían una diversidad genética sorprendentemente baja para pertenecer a una población enorme. El estudio, publicado en Science, sugiere que incluso las poblaciones grandes y estables pueden estar en riesgo de extinción por cambios medioambientales repentinos.

Primer intento de editar el genoma de un paciente dentro de su cuerpo
16 noviembre 2017 14:00
SINC

Científicos de una firma de EE UU están tratando por primera vez editar el ADN dentro del cuerpo de un paciente, alterando su código genético de manera permanente con una técnica de corta-pega genético diferente a CRISPR, llamada nucleasas con dedos de zinc. El objetivo es curar un trastorno genético llamado síndrome de Hunter, padecido por un hombre de 44 años. Habrá que esperar tres meses para saber si la modificación genética ha sido un éxito, según informa la agencia The Associated Press.