Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma del alga roja o musgo de Irlanda (Chondrus crispus). "Ahora conocemos más cosas de su funcionamiento, sus biomoléculas y la evolución de las plantas y las algas", explican los expertos del Centro de de Regulación Genómica que colaboran en la investigación. Los resultados se publican esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
La cura eficaz de la solitaria –un parásito que puede llegar a ser mortal si se enquista– puede estar más cerca gracias a la secuenciación del genoma de cuatro de sus especies, según un estudio publicado esta semana en Nature, en el que han participado investigadores de varias universidades latinoamericanas.
El grupo de investigación de Ecología Genética de la Rizosfera, de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) ha secuenciado el genoma de la estirpe GR4 de Sinorhizobium meliloti. Esta bacteria es capaz de fijar el nitrógeno atmosférico posibilitando así la asimilación de éste por las plantas leguminosas con las que establece asociaciones simbióticas en la naturaleza.
Tras 60 años del descubrimiento de Watson y Crick sobre la estructura de doble hélice del ADN, investigadores de la Universidad de Cambridge han publicado un estudio que revela cómo las estructuras de cuatro hebras del ADN también existen en el genoma humano.
Un estudio revela que es posible identificar a los participantes en estudios de genoma humano a partir únicamente de datos de acceso público. El trabajo, que se publica en Science, se basa en la información del cromosoma Y de varones participantes en el proyecto 1.000 genomas.
Investigadores españoles han dado un paso más en el estudio del material genético libre que se encuentra en el ambiente donde habitan microorganismos. Este descubrimiento supone un avance en el conocimiento de los mecanismos de intercambio de genes entre organismos similares.
El estudio genómico de los cíngaros de Europa prueba que se separaron de los habitantes de India hace 1.500 años. El hallazgo ha sido posible gracias a una investigación que analiza la diversidad del genoma de 13 grupos actuales de esta etnia y lo compara con el de poblaciones de europeos e indios
Un equipo de investigadores de nueve centros españoles ha presentado los epigenomas de 139 pacientes de leucemia linfática crónica. El trabajo, publicado en Nature Genetics, ha permitido distinguir nuevos subtipos de la enfermedad.
Un estudio de la Universidad de Washington, que publica la revista Science, desvela vínculos entre distintas enfermedades hasta ahora ocultos entre los circuitos reguladores del genoma. Estas conexiones pueden explicar rasgos clínicos comunes y ofrecer un nuevo enfoque para detectar tipos específicos de células y tejidos que causan enfermedades o se ven afectados por ellas.
El proyecto Atlas del Genoma del Cáncer ha logrado secuenciar los exomas de 224 tumores de colon y recto. Estos nuevos datos moleculares son muy valiosos para generar tratamientos más específicos contra estas enfermedades, tal y como explican los investigadores en el último número de la revista Nature.