La manzana, cultivada desde finales del s XIX en EE UU, fue domesticada hace 4.000 años, a partir del Malus sieversii, un árbol de Asia Central.
La secuenciación llevada a cabo por los científicos británicos permite tener acceso al 95% de los genes del trigo. Foto: Thokrates.
En algunas colonias de hormigas, las reinas viven hasta diez veces más que las hormigas obreras. En la imagen, la hormiga saltadora (Harpegnathos saltato).
Un equipo de investigación del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB), centro mixto de la Universidad de Salamanca y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investiga cómo responden las células frente a las lesiones en su ADN, que contiene la información genética necesaria para el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos.
Los expertos Sara Guirao-Rico, Filipe G. Vieira, Montserrat Aguadé, Julio Rozas y David Álvarez-Ponce de la UB.
Células de Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, con genoma sintético.
Craig Venter, ayer en Valencia, enseña el material con el que se están recolectando los datos.
En la imagen, Pediculus humanus humanus L., un 'ocupa' que puede provocar graves consecuencias.
La identificación de las causas genéticas del autismo puede mejorar su diagnóstico.
La noticia es portada en medio mundo: Craig Venter, el científico que lideró la secuenciación del genoma humano, ha conseguido crear una célula sintética. ¿Es un hito histórico en la Historia de la Ciencia? Rogelio González Sarmiento, catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca, piensa que la iniciativa tendrá muchas aplicaciones biotecnológicas, pero el gran salto llegará cuando se logre hacer lo mismo con una célula eucariota, las que caracterizan a los seres pluricelulares, "lo cual tendría aplicaciones biomédicas, pero es muchísimo más complejo".