genoma

Rogelio González Sarmiento, catedrático de la Universidad de Salamanca
"El gran reto es replicar una célula eucariota"
25 mayo 2010 18:37
José Pichel

La noticia es portada en medio mundo: Craig Venter, el científico que lideró la secuenciación del genoma humano, ha conseguido crear una célula sintética. ¿Es un hito histórico en la Historia de la Ciencia? Rogelio González Sarmiento, catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca, piensa que la iniciativa tendrá muchas aplicaciones biotecnológicas, pero el gran salto llegará cuando se logre hacer lo mismo con una célula eucariota, las que caracterizan a los seres pluricelulares, "lo cual tendría aplicaciones biomédicas, pero es muchísimo más complejo".

El estudio se publica esta semana en 'Science'
Crean la primera célula controlada por un genoma sintético
20 mayo 2010 20:00
SINC

Científicos del Instituto J. Craig Venter de EEUU han conseguido que un genoma sintético, creado por ellos mismos mediante síntesis química, controle las funciones de una célula bacteriana. Los investigadores han sustituido el genoma de la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintético con la secuencia del de la especie Mycoplasma mycoides, de tal forma que la primera ha empezado a actuar y auto-replicarse como la segunda. Este avance puede ayudar a resolver problemas energéticos y medioambientales.

Ciencias de la Vida
Árbol filogenético de secuencias de ADN del gen 16S.
Fotografía
Los humanos modernos no africanos comparten entre 1 % y 4 % de los genes con los neandertales
6 mayo 2010 20:00
SINC

Así lo confirma un equipo internacional de científicos con participación española que presenta en el último número de Science el primer borrador del genoma neandertal. El estudio, que comparó el genoma de neandertal con el de cinco seres humanos de la época actual, demuestra que los humanos primitivos se mezclaron con Neandertales en el Oriente Próximo, tras salir de África y antes de extenderse hacia Eurasia.

Varios cráneos de neandertales y, al fondo, un cráneo de Homo sapiens.
Fotografía
Los humanos modernos no africanos comparten entre 1 y 4% de los genes con los neandertales
6 mayo 2010 0:00
CSIC

Varios cráneos de neandertales y, al fondo, un cráneo de Homo sapiens.

Mandíbulas de neandertal encontradas en la cueva asturiana de El Sidrón.
Fotografía
Los humanos modernos no africanos comparten entre 1 y 4% de los genes con los neandertales (II)
6 mayo 2010 0:00
Universidad de Oviedo

Mandíbulas de neandertal encontradas en la cueva asturiana de El Sidrón.

Equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo en la cueva asturiana de El Sidrón. La foto fue tomada por el fallecido Javier Fortea.
Fotografía
Los humanos modernos no africanos comparten entre 1 y 4% de los genes con los neandertales (III)
6 mayo 2010 0:00
Javier Fortea

Equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo en la cueva asturiana de El Sidrón. La foto fue tomada por el fallecido Javier Fortea.

Interior de la cueva del yacimiento croata de Vindija.
Fotografía
Los humanos modernos no africanos comparten entre 1 y 4% de los genes con los neandertales (y IV)
6 mayo 2010 0:00
Johannes Krause / MPI / EVA

Interior de la cueva del yacimiento croata de Vindija.

Ciencias de la Vida
Secuencian por primera vez el genoma de un anfibio
Fotografía
Secuencian por primera vez el genoma de un anfibio
29 abril 2010 20:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de un anfibio, en concreto el de la llamada rana occidental con garras (Xenopustropicalis). Los resultados, que se publican en el último número de Science, demuestran que esta rana comparte hasta el 80% de los genes humanos asociados con enfermedades genéticas.