Los más de 200 científicos que participan en el consorcio internacional para el estudio del genoma del cáncer publican hoy en la revista Nature sus últimos avances. El objetivo compartido es secuenciar un total de 25.000 genomas de los 50 tipos de cáncer más importantes. Los más de 20 investigadores españoles que firman el artículo han secuenciado los cinco primeros genomas completos de personas que presentan la enfermedad.
Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Oncología del Principado de Asturias han contribuido a descifrar el genoma del pinzón cebra (Taeniopygia guttata), un ave que sirve como modelo de aprendizaje y comunicación vocal. La investigación, que publica la revista Nature, permite avanzar en la determinación de los genes implicados en el lenguaje y puede ayudar a estudiar patologías relacionadas con problemas de comunicación como el autismo.
Pinzón cebra (Taeniopygia guttata).
ElA. Pisum tiene un genoma haploide de dimensiones pequeñas (464 Mb) y con cuatro cromosomas holocéntricos
La secuenciación del genoma humano llegó en febrero de 2001 en sendos artículos de Nature y Science. Desde entonces las técnicas han dado un gran salto y han demostrado que los humanos nos parecemos mucho. Así lo confirma Hafid Laayouni (Marruecos, 1968), investigador en el centro CIBER de Epidemiología y Salud Pública de Barcelona, en un estudio que se ha publicado on line esta semana en Human Genetics, y según el cual no hay grandes diferencias genéticas entre las poblaciones de la Península Ibérica, como se pensaba hasta ahora.
Un equipo de 50 científicos liderados por la Universidad del Estado de Pennsylvania (EE UU) ha secuenciado los genomas de individuos de la etnia ‘bantú’ y ‘khoisan’ del sur de África. El estudio, que se publica esta semana en Nature, permite comprender mejor las variaciones genéticas humanas y sus efectos sobre la salud de las poblaciones. Los resultados demuestran que la etnia bosquimano está genéticamente peor preparada para enfrentarse a la malaria y a las dietas ricas en grasas.
Investigadores del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) y del Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO) han participado en un estudio internacional que ha identificado 26 tipos de cáncer que presentan algunas alteraciones genéticas muy comunes entre ellos, así como las alteraciones específicas de cada tipo de tumor. Los resultados tienen importantes implicaciones diagnósticas y terapéuticas del cáncer.
Individuos de la etnia khoisan en el sur de África.