Twilight, la yegua purasangre adulta criada en los establos de la Universidad de Cornell (EEUU), donó el ADN.
Un consorcio internacional de más de 68 científicos planea crear un “zoo del genoma”, una colección de secuencias de ADN de 10.000 especies de vertebrados, casi uno para cada género de vertebrados. Es el llamado Proyecto Genoma 10K que constituirá el estudio más exhaustivo de la evolución animal jamás intentado.
Esqueleto de serpiente en el Zoo de San Diego (EEUU).
Científicos españoles han obtenido un borrador de la secuencia del genoma del melón. El hallazgo, realizado en el marco del proyecto MELONOMICS que financia la fundación Genoma España, abarca cerca del 80% del genoma y ha desvelado que el melón tiene un genoma de unos 450 millones de pares de bases en sus 12 cromosomas y los primeros datos apuntan que contiene unos 26.000 genes, un número similar al del genoma humano.
La secuenciación del genoma del melón es fruto del trabajo de 14 equipos de investigación.
Los parásitos en desarrollo expresan la proteína verde fluorescente, mientras que se puede ver a los parásitos melanizados como pequeños puntos negros en el intestino de mosquitos infectados.
Los parásitos de la malaria se transmiten cuando un mosquito hembra Anopheles Gambiae se alimenta de sangre.
Mapa elaborado por la Fundación Genoma España que muestra los distintos nodos del Banco Nacional de ADN.
Representación simplificada del ciclo de vida del VIH.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y del Centro Nacional de Microbiología (ISCIII) han estudiado la función de la polimerasa μ (Polμ) en la generación de la diversidad inmune de los anticuerpos (Acs) durante el desarrollo embrionario.