Una nueva investigación revela el carácter hereditario de una extraña alteración cerebral que provoca demencia temprana. El estudio, publicado en el último número de la revista Neurology, muestra que casi el 42% de la población tiene algún antecedente familiar de demencia.
Investigadores estadounidenses han estudiado la capa de hielo que queda en la cumbre de la montaña del Kilimanjaro (Tanzania) y han concluido que podría desaparecer en dos décadas o antes. La principal causa de su desaparición podría ser el aumento de las temperaturas en todo el planeta, según afirman los científicos en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El grupo de Ciclo Celular y Oncología de la Universidade de Santiago de Compostela, dirigido por el investigador Anxo Vidal Figueroa, está llevando a cabo, entre otros proyectos, una investigación para validar el posible uso de la tomorregulina como diana terapéutica en el cáncer, es decir, probar si se puede hacer un uso de esta proteína como posible agente supresor del crecimiento tumoral.
Un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un nuevo dispositivo capaz de medir el tamaño de las frutas y hortalizas, y otros objetos de formas irregulares, que es mucho más simple y versátil que los sistemas convencionales.
El visón europeo Mustela lutreola es una especie en peligro de extinción debido a la fuerte regresión que ha sufrido sus población durante el último siglo. Está considerado como uno de los mamíferos más amenazados, tanto a nivel local como internacional.
Evaluar el impacto real del cambio climático de origen antropogénico en los ciclos de huracanes es uno de los grandes retos de la ciencia meteorológica en la actualidad. Sin embargo, un problema con el que se topan los expertos es la falta de registros fiables más allá de los últimos treinta años. Ahora, un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado que es posible reconstruir la evolución de estos fenómenos en fechas remotas a partir de fuentes documentales
El estudio de los anillos de crecimiento de los árboles ha revelado datos inéditos de los episodios de aludes de nieve en el Pirineo catalán durante los últimos 40 años, según el artículo publicado en la revista Natural Hazards and Earth System Sciences, y que tiene como primera autora Elena Muntán del Departamento de Ecología de la UB. Este trabajo estudia la relación entre los anillos de los árboles, los bosques y la dinámica de fenómenos naturales ligados a procesos geomorfológicos (dendrogeomorfologia), y apunta conclusiones que podrían mejorar la zonificación del riesgo natural y ampliar significament las zonas de peligro de aludes tipificadas hasta ahora en el Pirineo de Cataluña.
La visfatina es una proteína que se produce en el tejido adiposo, especialmente en los pacientes obesos y diabéticos. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Hospital de la Princesa y el Hospital de Getafe, han demostrado que esta proteína, que puede pasar del tejido graso a la circulación, es capaz de inflamar los vasos sanguíneos, favoreciendo la aparición de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes.
Una investigación en técnicas de biometría facial realizada por científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) desarrolla un sistema que reconoce un “DNI” del rostro de cada persona con las características más reseñables de su cara con una precisión de hasta un 95 por ciento.
Una pequeña pieza de ámbar expuesta en una feria geológica que se celebró en Vitoria-Gasteiz hace dos años despertó el interés del científico Vicente Ortuño, de la Universidad de Alcalá (UAH). El ámbar albergaba en su interior un escarabajo del género Calathus, una especie hasta ahora desconocida que vivió hace 40 millones de años, la más antigua conocida hasta la fecha. Sus descendientes más cercanos siguen vivos hoy.