ictus

Más riesgo de muerte al sufrir una hemorragia cerebral con tratamiento antitrombótico
24 noviembre 2017 9:01
SINC

Dos nuevos estudios revelan que los tratamiento antitrombóticos incrementan la mortalidad en las primeras horas después de sufrir una hemorragia cerebral. Los investigadores recomiendan no prescribir antiagregantes a pacientes sin indicaciones claras, y, especialmente, en pacientes con fibrilación auricular por el riesgo de complicaciones graves.

Las enfermedades autoinmunes aumentan el riesgo cardiovascular y de mortalidad
29 agosto 2017 11:23
SINC

El lupus y la artritis reumatoide son las enfermedades que tienen asociado un mayor riesgo cardiovascular y de mortalidad general, seguido de las patologías inflamatorias del intestino, como Crohn y la colitis ulcerosa. Así concluye un estudio, publicado este mes en la revista Heart, tras analizar a casi un millón de personas durante un período de seis años.

Identificada una molécula para el tratamiento potencial del ictus
11 agosto 2017 8:35
SINC

Investigadores del CSIC, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Instituto de Biomedicina de Sevilla han identificado la molécula quinolil nitrona RP19 como un potente agente neuroprotector en modelos animales de isquemia cerebral. El trabajo confirma el potencial terapéutico de esta molécula y abre nuevas vías para evaluar su uso en la terapia del ictus.

La fibroína de seda demuestra su eficacia en implantes cerebrales
26 junio 2017 13:06
SINC

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha mostrado que la fibroína de la seda puede ser un material adecuado para implantes intracerebrales en el tratamiento de los daños provocados por un ictus o por traumatismos. Los científicos han probado su eficacia en un experimento con ratones que tuvieron una respuesta inflamatoria mínima y no manifestaron déficits cognitivos ni sensorimotores de relevancia.

Así pasan los contaminantes desde el pulmón a la sangre
26 abril 2017 15:22
SINC

Un experimento con nanopartículas de oro inhaladas por humanos y ratones ha confirmado, como se sospechaba, que las diminutas partículas que respiramos en entornos contaminados se transfieren del pulmón al torrente circulatorio, acumulándose más en las zonas inflamadas de los vasos sanguíneos. El hallazgo ayuda a explicar la asociación entre contaminación del aire y enfermedades cardiovasculares.

Contenidos virtuales para la rehabilitación de pacientes con daño cerebral
3 abril 2017 10:56
SINC

Científicos españoles han desarrollado nuevos dispositivos de interacción virtual para mejorar la neurorrehabilitación de los pacientes en casa. La técnica se está probando, con alto grado de satisfacción de los pacientes, en el Hospital Institut Gutmann de Barcelona.

Investigadores de la Universidad de León han probado que el ácido 2OAA tiene efectos neuroprotectores en ratas
Demostrado el efecto protector de una nueva molécula para tratar el ictus
27 marzo 2017 12:12
SINC

Cuando se produce un ictus se pueden producir daños graves en el tejido nervioso. Investigadores de la Universidad de León buscan tratamientos adecuados para que esto no suceda y acaban de comprobar la efectividad de una molécula patentada en España. Por el momento, los experimentos se han realizado en un modelo de rata.

Comprueban los beneficios de la melatonina frente al ictus
16 marzo 2017 11:03
SINC

Investigadores de los departamentos de Biología Experimental y de Psicología de la Universidad de Jaén han confirmado el poder antioxidante y reparador de una hormona neuronal en los daños provocados por la falta de oxígeno en el cerebro. El estudio sienta las bases para su aplicación en el tratamiento de enfermedades como el infarto cerebral.

El calentamiento revertirá las mejoras sanitarias de los últimos 50 años
La nueva emergencia médica se llama cambio climático
15 noviembre 2016 15:00
Adeline Marcos

Cada día unas 18.000 personas mueren en el mundo por la contaminación del aire. Es la mayor amenaza sanitaria provocada por el cambio climático, pero no la única. Enfermedades infecciosas, malnutrición y diarrea se unen a los efectos de los eventos extremos. En la Cumbre del Clima de Marrakech, ministros de varias naciones han aprobado una declaración para proteger la salud de los estragos del clima.

Carles Galdeano, investigador
VH298 es capaz de provocar una respuesta hipóxica controlada en las células
Nueva diana terapéutica para enfermedades causadas por falta de oxígeno
15 noviembre 2016 12:12
UB

Un grupo de investigadores ha desarrollado una nueva molécula prueba, VH298, capaz de provocar una respuesta hipóxica controlada en el interior de las células. El uso de moléculas prueba tiene un interés creciente en la creación de fármacos, ya que permite validar químicamente nuevas dianas de un modo muy selectivo y aportar compuestos químicos que rápidamente se pueden convertir en medicamentos.