Cuando una persona se expone al virus del Zika, su cuerpo empieza un periodo de incubación hasta que comienzan a aparecer los primeros síntomas. Un estudio de la Universidad de Heidelberg (Alemania) recoge, mediante imágenes de microscopía óptica y electrónica, el proceso por el cual el virus se apodera de orgánulos internos del hígado y de células madre neuronales.
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo material híbrido para la creación de implantes inteligentes. El hallazgo, publicado en la revista Acta Biomaterialia, abre la puerta a un tratamiento más eficiente de infecciones y tumores óseos.
Un equipo de investigadores de Castilla y León y la Universidad de Galati, en Rumanía, ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la cadena alimentaria como posible correa de transmisión de una bacteria que causa frecuentes infecciones intrahospitalarias y que está originando graves problemas de salud pública en todo el mundo.
Un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado cómo los cambios en el metabolismo mitocondrial permiten modificar la respuesta de las células inmunitarias a bacterias vivas o muertas. Según los autores, estos cambios permiten redirigir las rutas metabólicas del macrófago para lograr un metabolismo más eficiente.
La monogamia humana socialmente impuesta es un rompecabezas evolutivo, ya que requiere un castigo muy costoso para aquellos que la asumen. Los científicos creen que se instauró a partir de la aparición de la agricultura y de la creación de sociedades humanas grandes. Un nuevo trabajo explica que las enfermedades de transmisión sexual tuvieron un papel importante en este cambio.
Expertos del Instituto de Salud Carlos III publican hoy en la revista Cell Reports un estudio que revela un nuevo mecanismo por el que el VIH infecta de manera latente los denominados reservorios virales. Dichos reservorios suponen el mayor obstáculo para su curación ya que el virus no es accesible a la acción de los fármacos ni del sistema inmune.
La prevención del sida continúa siendo una asignatura pendiente. Las chemsex, fiestas privadas donde se mezclan drogas y sexo entre hombres, lo hacen más difícil todavía al aumentar el riesgo potencial de infección. Las instituciones sanitarias hablan ya de marcar esta nueva tendencia como una prioridad en salud pública.
Un equipo internacional de físicos y biólogos, en el que han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, ha conseguido evaluar la carga eléctrica de diversas partículas víricas individuales en agua, midiendo la repulsión electrostática entre la punta nanométrica de un microscopio de fuerzas atómicas y un virus. Los resultados revelan que la carga eléctrica de estos microorganismos depende de su naturaleza estructural y la presencia o ausencia del ADN y ARN en el interior.