Estos vertebrados tuvieron una explosión de diversificación en el pasado. Un estudio ha identificado los rasgos de las especies que evolucionaron más rápidamente, entre ellos: sus hábitos sociales, la dieta y la locomoción.
El momento de estos animales en la Tierra llegó tras la desaparición de los dinosaurios, cuando comenzaron a cobrar protagonismo. Un equipo científico ha estudiado la historia evolutiva de los pantodontes, unos seres de apariencia extraña entre perro, cerdo y oso, para concluir que crecían el doble de rápido que los mamíferos actuales de tamaño equivalente.
Unos diminutos especímenes de ornitorrinco y equidna llevaban 150 años ocultos en frascos en los almacenes del Museo de Zoología de Cambridge, pero ahora los ha encontrado el subdirector del centro, Jack Ashby. Estas muestras permitieron confirmar a finales del siglo XIX que algunos mamíferos, protagonistas del Cienciaalobestia, ponían huevos, lo que cambió el curso del pensamiento científico y apoyó la teoría de la evolución.
Un estudio, liderado por científicos españoles, demuestra que la relación entre evolución y cambio climático depende de la especialización ecológica de los animales. Los más generalistas resisten mejor a las alteraciones, mientras que los especialistas se ven muy afectados. Se trata del primer trabajo que incluye la totalidad de las especies de mamíferos terrestres, más de 5.000.
Unos se nutren gracias a los frutos y otras logran extenderse a otras regiones. La relación mutualista entre animales y plantas trae beneficios a ambos, pero si la biodiversidad animal desciende, la propagación de semillas podría disminuir hasta tal punto que muchas especies vegetales no podrán resistir la crisis climática.
Un estudio de genómica comparada, el más grande realizado hasta la fecha, ha permitido identificar más de 2.000 genes vinculados a la longevidad humana gracias a la información genética y fenotípica de 57 especies de mamíferos. El trabajo abre la puerta al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para tratar enfermedades relacionadas con el envejecimiento humano.
Un estudio internacional muestra que los seres vivos grandes, longevos y de baja fertilidad en riesgo de extinción, sean vegetales o animales, son responsables del 80% de la diversidad funcional en los ecosistemas del planeta.
Murciélagos, civetas y dromedarios han estado implicados en diferentes epidemias de coronavirus. Conejos, pangolines y erizos podrían convertirse en huéspedes de nuevos virus a largo plazo, según un modelo de machine-learning que valora en qué mamíferos sería más probable que el SARS-CoV-2 se recombine con otros. Los autores señalan que no quieren crear alerta sobre esos animales, “ya que la recombinación podría no ocurrir en ellos”.
Una nueva herramienta ha logrado realizar por primera vez estudios a gran escala de la evolución de los vertebrados comparando los genomas de más de 600 especies de aves y mamíferos. Los resultados, publicados en tres estudios de la revista Nature, arrojan luz sobre cómo las especies se relacionan entre sí.
El pelaje del ornitorrinco, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, se ilumina de verde o cian bajo la luz ultravioleta, según un nuevo estudio. Se trata de la primera observación de biofluorescencia en un mamífero que pone huevos, los llamados monotremas y de los que hay cinco especies. Los científicos sugieren que este extraordinario rasgo podría no ser tan raro como se pensaba hasta ahora.