Expertos de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Weierstrass de Berlín han obtenido nuevas aproximaciones "eficaces y fiables" en modelos matemáticos que se usan para describir gran cantidad de fenómenos físicos y biológicos. Su nombre, modelos de convección-reacción-difusión.
El Grupo de Paleofisiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) publica en la revista Journal of Human Evolution el primer modelo matemático del crecimiento en estatura de una especie fósil.
La evolución humana le debe mucho al momento en que las mujeres empezaron a escoger compañero, según un trabajo de la Universidad de Tennessee (EE UU). De acuerdo con sus conclusiones, este fue un factor decisivo en el paso de la promiscuidad a la formación de pareja, que ayudó a la especie centrarse en la supervivencia de la descendencia.
Un grupo de investigación, liderado por la Universidad de California (EE UU), asegura que ciertas nociones matemáticas, como la recta numérica, y otras temporales, no son iguales en todas las culturas. El estudio se basa en experimentos con grupos indígenas de Papúa Nueva Guinea (Oceanía).
El Premio Abel de este año ha recaído en Endre Szemerédi, del Instituto de Matemáticas Aplicadas Rényi Alfré (Hungría), según ha anunciado la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras. El galardón reconoce las contribuciones a la informática y teorías de números de este pionero en las ciencias de la computación.
Los hórreos que tienen un suelo con hendiduras regulan mucho mejor la temperatura frente a la radiación solar, lo que favorece la conservación del maíz que almacenan. Algo que los antiguos sabían, y que ha sido ignorado en las restauraciones recientes, se demuestra ahora con un modelo matemático desarrollado en la Universidad de Vigo.
La Universidad de Salamanca ha iniciado un proyecto de investigación que pretende diseñar una herramienta informática capaz de simular el comportamiento de un brote de meningitis meningocócica. Esta aplicación será de utilidad para que los gestores sanitarios puedan adelantarse a la evolución de esta enfermedad, que afecta principalmente a niños y que suele presentar pocos casos, pero muy graves. Expertos en Microbiología y en Matemáticas están colaborando para sacar adelante la idea.
Las series temporales de desempleo en España presentan un comportamiento caótico, según un estudio de la Universidad de Sevilla. La existencia de este caos implica el carácter complejo e imprevisible de nuestro mercado laboral a largo plazo, aunque a corto se podría predecir con complejos modelos matemáticos.
Predecir cuándo se formará un tornado, cuándo romperá una ola o simplemente hacia dónde se moverá una gota sobre un plano son problemas tan difíciles como útiles. Si se resolvieran habría modelos de clima mucho más precisos y coches o aviones que consumirían mucho menos combustible, por ejemplo. El reto común a todos ellos es averiguar cómo se mueve un fluido, una pregunta a la que los matemáticos llevan enfrentándose desde el siglo XVII y que forma parte de los problemas llamados del milenio, cuya resolución se premia con un millón de dólares.