No solo los organismos fotosintéticos, como las plantas y algas, generan oxígeno. En el corazón del Pacífico, a unos 4000 metros de profundidad, se ha descubierto que preciados nódulos polimetálicos lo pueden producir por electrólisis del agua marina. El hallazgo hace replantear la cuestión de dónde comenzó la vida aeróbica.
Las materias primas producidas por esta actividad, como el litio, el níquel o el cobalto, son utilizadas actualmente para la fabricación de multitud de productos tecnológicos. Según una nueva investigación, más de un tercio de la población de gorilas, bonobos y chimpancés de este continente se enfrenta a riesgos relacionados con la extracción de los recursos mineros.
Mongabay empezó como un pequeño blog sobre selvas tropicales. Ahora, cuenta con una red de 800 colaboradores en más de 80 países y sus artículos han logrado frenar amenazas contra la biodiversidad en todo el mundo. Además, este medio digital sin ánimo de lucro ha sido galardonado por el premio Biophilia de la Fundación BBVA. Nos lo cuenta Rhett Butler, su fundador.
Tras analizar más de 3.000 conflictos socioambientales en todo el mundo, científicos de una decena de universidades confirman el impacto negativo que tiene el desarrollo industrial sobre las formas de vida, las tierras y los derechos de las comunidades indígenas.
Los cacereños mantienen una lucha en calles, despachos y tribunales desde que en el año 2015 comenzasen los primeros sondeos de la mina de litio que se quiere abrir junto a su ciudad. El proyecto puede aportar riqueza económica, pero también conlleva un coste social, medioambiental y, sobre todo, sentimental.
Los romanos extrajeron grandes cantidades de oro de la provincia de León, pero se sabe muy poco sobre cómo comenzó esa explotación por falta de fuentes documentales y arqueológicas. Un trabajo de las universidades de Cantabria y Salamanca, basado en sistemas de teledetección y estudios geológicos, aclara ahora la cuestión. La extracción pudo haberse iniciado en el valle del Jamuz, y no en el de La Valduerna como se pensaba hasta ahora.
Un equipo de la Universidad de Huelva ha diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas contaminadas procedentes de la actividad minera. Gracias a las pruebas realizadas con la almeja asiática, una especie invasora presente en España desde los años 70, los científicos han comprobado la calidad biológica de los efluentes por su supervivencia tras el procedimiento de depuración.
La bahía de Portmán, en Murcia, es uno de los casos más graves de impacto ambiental por vertido de residuos mineros en Europa. Durante 40 años se vertieron directamente al mar más de 60 millones de toneladas de residuos. Desde 2014 la Universidad de Barcelona está investigando estos sedimentos y, ahora, ha llevado muestras para estudiar en el sincrotrón ALBA. Su luz les permite obtener información inédita de la contaminación por metales pesados como el arsénico.
Nuevas herramientas para evaluar el impacto de la minería sobre el medio ambiente acaban de ser publicadas por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus resultados permiten adoptar medidas mitigadoras según los requerimientos ambientales de cada momento.
Tanto en los países que han prohibido el uso de amianto como en los países que todavía lo utilizan existe un gran número de trabajadores que tienen un elevado riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el amianto, en particular cáncer de pulmón y mesoteliomas. Según una declaración oficial presentada por el Collegium Ramazzini –una academia internacional de 180 expertos en salud ambiental y ocupacional de 35 países–, la exposición al amianto provoca unas 107.000 muertes en todo el mundo.