La bola de cristal, de cuyo estreno se cumplen 30 años, introdujo en el acervo cultural de los espectadores multitud de términos e ideas tecnológicas y científicas. Hablamos con su creadora, Lolo Rico, quien familiarizó a toda una generación de jóvenes con amperios, culombios, ánodos, cátodos, faradios los sábados por la mañana.
Tras analizar los expedientes académicos de dos mil estudiantes entre los 6 y los 18 años, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han mostrado que la actividad física mejora el rendimiento académico.
Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas estudian las concentraciones de contaminantes tóxicos, como el DDT y sus metabolitos, en niños recién nacidos de países africanos en los que, desde 2005, se ha generalizado el empleo de pesticidas para luchar contra la malaria.
Investigadores de la Universidad de Murcia han estudiado los cambios en el cerebro que se asocian con la impulsividad, un rasgo de la personalidad que provoca dificultades para inhibir la respuesta ante un estímulo y predispone a reacciones no planeadas sin tener en cuenta sus consecuencias negativas. Estos patrones pueden servir como marcador para anticipar el riesgo de problemas conductuales.
Científicos españoles han demostrado en un modelo animal que el autismo, una enfermedad del neurodesarrollo cuyos síntomas aparecen en la infancia pero perduran durante toda la vida sin que exista un tratamiento efectivo, puede revertirse. El esclarecimiento de su origen es de gran relevancia clínica porque puede determinar la existencia de periodos para su tratamiento.
Un estudio sobre 3.000 pares de gemelos británicos de doce años revela que la mitad de los genes que influyen en la lectura también juegan un papel en el rendimiento matemático. Estas capacidades son altamente heredables, pero esto no significa que los padres no puedan hacer nada al respecto si su hijo tiene dificultades de aprendizaje.
Que un niño de cuatro años tenga síntomas de déficit de atención predice que más adelante seguirá teniendo dificultades de atención. Así lo ha demostrado un estudio del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) que ha estudiado los síntomas de 400 niños de Menorca.
Durante tres años, CHICOS ha sido una acción de coordinación para desarrollar una estrategia integrada para la investigación de cohortes de nacimiento en Europa. Financiada por la Comisión Europea con 1,5 millones de euros, comenzó en 2010 con socios procedentes de siete países, pero finalmente han participado científicos de hasta 21 países. El proyecto ha sido coordinado por Martine Vrijheid, epidemióloga holandesa en el Centro de Epidemiología Ambiental (CREAL), situado en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).
Dos estudios publicados recientemente por un investigador del Basque Center on Cognition, Brain and Language han demostrado que el procesamiento semántico ligado al posterior reconocimiento de las palabras por parte de niños, así como de personas adultas con esquizofrenia, es menos eficiente que el que se produce en el cerebro regular de un adulto.