Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan NutrInfo, una herramienta que facilita el seguimiento del estado nutricional de los niños en zonas rurales de países en vías de desarrollo.
Una hora de sueño durante el día mejora la memoria y el aprendizaje de los preescolares. Los resultados de un estudio en EEUU señalan que este descanso es un factor importante para consolidar conocimientos en las primeras etapas de la educación.
Un equipo de investigadores españoles han creado un nuevo tentempié de manzana impregnado con zumo de mandarina, con el objetivo de reducir riesgos cardiovasculares en niños obesos y mejorar su bienestar fisiológico. Cuarenta gramos de este producto proporcionan los componentes bioactivos de un vaso de zumo de mandarina fresco y dos manzanas, según los responsables del proyecto.
Los investigadores analizaron un total de 19 manuales escolares.
Entre 1939 y 1959, los niños y niñas de seis a diez años utilizaban libros de lectura en las escuelas que, sumados al conjunto de manuales escolares, completaban su formación. Una investigación de la UNED ha analizado el contenido científico de una muestra de estos textos y concluye que éste era manipulado y alejado de la realidad para ensalzar los valores de la dictadura, como el predominio de lo rural y la autosuficiencia económica.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha revelado que los niños de cuatro años poseen habilidades que podrían representar una comprensión temprana de la geometría euclidiana. El trabajo ha analizado en niños la relación entre su sentido de la orientación, su capacidad de analizar formas y su interpretación de mapas simbólicos.
Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños con los dos progenitores en situación de desempleo son más activos a la hora de desplazarse al colegio. Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus trabajos, los hijos también lo hacen.
A los niños les encantan el azúcar y las grasas. O no. Una nueva investigación desmiente que todos los menores de diez años tengan el mismo gusto por los alimentos y destaca la importancia del país de residencia, la cultura y la edad en estas preferencias.
Un grupo de investigadores españoles ha descubierto un nuevo síndrome neurodegenerativo infantil, conocido como Encefalopatía de Celia. El trabajo acaba de ser publicado en la versión digital del Journal of Medical Genetics.
El nivel de estudios de los progenitores influye en la frecuencia con la que sus hijos toman alimentos relacionados con la obesidad. Los niños de padres con bajo y medio nivel educativo comen menos verduras, frutas y más productos procesados y bebidas azucaradas.