Un estudio liderado por expertos de la Universidad Pompeu Fabra aporta evidencia sobre cómo el cerebro puede seguir ejerciendo su función casi normal después de un accidente cerebrovascular en niños. Una posible explicación es que las regiones cerebrales del hemisferio cerebral no afectado podrían suplir las funciones de la contraparte dañada. Los resultados se acaban de publicar en The Journal of Neuroscience.
Miles de niños y mujeres embarazadas de varios países europeos han participado en el extenso proyecto HELIX para caracterizar el exposoma, que combina todos los peligros ambientales a los que las madres y los niños están expuestos a lo largo de su vida. El trabajo se centra en las influencias ambientales sobre la obesidad, el asma y el desarrollo neurológico.
Investigadores de la Universidad de Sevilla están participando en un proyecto que busca mejorar las habilidades de lenguaje oral de los niños europeos y analizar las terapias que se están llevando a cabo cuando presentan dificultades de aprendizaje de su idioma materno. La iniciativa tratará de enriquecer la ciencia en este ámbito, mejorar la eficacia de los servicios para los niños con trastornos del lenguaje y crear una red estable de investigadores.
En un futuro próximo, los que no manejen el código informático serán los nuevos analfabetos, advierten los expertos. O programas o te programan. Por eso, en Europa y en EE UU afloran iniciativas para que los niños aprendan ya en la escuela esta destreza cada vez más indispensable. En España, Google ha elegido el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología para impartir talleres donde los niños crean juegos y aplicaciones.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado una herramienta para que los niños puedan aprender técnicas de programación desde los seis años de edad. Según sus creadores, el aprendizaje temprano de la programación mejora el rendimiento escolar en disciplinas tan distintas como las matemáticas o los idiomas. La plataforma, denominada Dr. Scratch, acaba de ser galardonada con el premio Google RISE Awards 2015.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid diseñan, en consorcio con otras instituciones nacionales, una nueva herramienta terapéutica de rehabilitación motriz para niños en la que un robot terapeuta social, interactivo y totalmente autónomo capaz de percibir las reacciones del paciente y determinar si hace correctamente sus ejercicios.
Una nueva guía de la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de las calorías diarias. Según la institución, una restricción adicional, al menos del 5% diario, proporcionaría mayores beneficios para la salud. En España el porcentaje del consumo de azúcar es del 17%.
Las funciones cognitivas, como la memoria de trabajo, progresan más lentamente entre los escolares expuestos a la contaminación del aire, lo que puede tener consecuencias en el rendimiento y el comportamiento, según un estudio llevado a cabo en Barcelona.